
Por medio de redes sociales como Twitter y Facebook, un grupo de ciudadanos están proponiendo a la comunidad “adoptar” la calle donde viven y retirar toda la propaganda electoral ahí instalada, misma que calificaron como “basura”,
La idea, que ha comenzado a tomar fuerza en las redes sociales, fue lanzada por el activista Thais Muñoz por medio de la etiqueta #QuitarUnAnuncio en la red social Twitter.
Inicialmente el proyecto ha comenzado a tener eco en la capital del país, donde varias personas han comenzado a quitar de los espacios públicos los pendones, banderas y carteles de los aspirantes a un cargo de
elección popular.
Quienes defienden la idea aseguran que estos anuncios partidistas no aportan nada, “solo caras sonrientes, frases ridículas y toneladas de basura que salen de nuestros impuestos y contaminan visualmente nuestro entorno”.
Incluso y citando datos de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, aseguran que más de seis mil anuncios de candidatos a un cargo de elección popular están colocados en lugares prohibidos, lo que quiere decir que el 96 por ciento de toda la propaganda colocada incumple con la ley.
Como parte de este proyecto, los promotores de esta idea están ofreciendo lo que llaman “Guía ciudadana para quitar un anuncio”, que consiste en cuatro partes.
La primera se llama “Identifica la propaganda ilegal” y para ello se ofrecen los fundamentos legales que tienen que seguir los partidos políticos y sus abanderados al momento de colocar su publicidad, mismos que están incluidos en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales,
(artículos 234, 235, 236), el Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales del DF (artículos 311, 313, 318 154 a 157 y 222) y la Ley de Publicidad Exterior y su reglamento (artículos 13 fracción I, XXXII 21 y 94).
De acuerdo a estas legislaciones, la propaganda electoral no se puede colocar en árboles, áreas verdes, semáforos, puentes y bajo puentes, casetas telefónicas, paradas de autotransporte, señalamientos viales, buzones de correo, monumentos históricos y
propiedad privada sin permiso.
Donde sí se puede colocar esta publicidad es en los postes de luz y alumbrado, bienes de uso común propiedad del gobierno (sobre todo bardas), vallas y anuncios espectaculares con permiso en regla, bardas y en general propiedad privada con permiso del dueño.
El grupo recuerda que a partir del 16 de febrero y hasta el próximo 29 de marzo no pueden haber campañas políticas, por lo que los ciudadanos son libres de retirar toda la propaganda política, aún la que está instalada en los lugares autorizados.
El segundo punto de la guía se denomina: “quita un anuncio y sube tu foto a la red”, y en él se hacen recomendaciones sobre la manera más sencilla de retirar los pendones y mantas.
“Normalmente los pendones y mantas están fijos con cordones o alambre, por lo que necesitarás unas tijeras y unas pinzas para cortar estos materiales. Puedes tomar una foto del antes y una del después como ejemplo de cómo mejora el ambiente urbano sin estos anuncios. No olvides registrar el lugar y la fecha.
“Mucha de la propaganda está colocada cerca del suelo, por lo que un banco o escalera es suficiente. No es conveniente que te arriesgues a quitar la que se encuentre más alto”, aseguran.
El tercer punto de la guía informa a los ciudadanos lo que pueden hacer con los anuncios y pendones que hayan retirado. Una opción es reciclarlos, otra es llevarlos a las sedes de los partidos políticos para que sean ellos quienes dispongan finalmente de los anuncios o, simplemente, tirarlos a la basura.
El último punto de la guía informa a los participantes que al retirar la publicidad de los partidos políticos no están violando la ley.
“Lo ilegal no es quitar esta propaganda, lo ilegal es ponerla en lugares no permitidos. No existe infracción cívica o delito que castigue el retiro de propaganda electoral de lugares prohibidos o fuera del tiempo de campaña. Por lo tanto la policía y ninguna otra autoridad puede intervenir. Solo cuida no obstruir los pasos peatonales y la vialidad así como no dejar la basura en la calle. Cualquier incidente estaremos pendientes en Twitter para asesorarles”, indican.
La idea, ha comenzado a crecer en las redes sociales, donde pueden encontrarse etiquetas como #NoalaBasuraElectoral, el portal de internet basurapolitica.net y hasta los grupos de Facebook Basura Electoral 2012 y No + Basura Electoral.
Y aunque muchas personas han manifestado su aprobación a esta idea, sus promotores consideran que deben de ser más.
“Estos esfuerzos serán insuficientes una vez que inicien las campañas. Se requiere que seamos más. Podemos militar en un partido, apoyar a un candidato, ser apartidistas, puede incluso no interesarnos las elecciones, lo que no podemos permitir es que llenen nuestras calles de basura ignorando la ley. No es solo un partido, son todos”, aseguran.
Incluso rechazaron que este proyecto sea en contra de alguna persona o instituto político en específico.
“No se trata de una campaña de odio contra la política o los partidos, se trata de darle un poco de racionalidad de terreno a un proceso en el que ganando unos pocos, la mayoría pierde. Se trata simplemente de construir la legalidad con acciones concretas desde el espacio común”, sentenciaron.