
A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo será de 419 pesos diarios en la franja norte del país, lo que representa un ingreso de 12,596.40 al mes.
Por Roberto Rodríguez y Clarissa Grimaldo
A principios de diciembre de 2024, el gobierno federal anunció el incremento del 12 por ciento al salario mínimo a partir del primero de enero del 2025, hecho que ha impactado de manera positiva en la franja norte del país, quienes ahora ganarán 419 pesos diarios, mientras que en el resto del país este aumento será de 278.88 pesos diarios.
Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en 2019 el salario mínimo se había incrementado a 102.68 pesos diarios, lo que representó un aumento del 16.2 por ciento.
Desde entonces, cada año el sueldo mínimo ha recibido incrementos que van desde un 15 hasta un 22 por ciento, con los que se busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la desigualdad salarial, ayudando a cubrir sus necesidades básicas.
Aunque el propósito es reducir la brecha de pobreza sin generar efectos inflacionarios, lo cierto es que según líderes de organismos empresariales, estos incrementos repercuten en el aumento de los costos de los productos de la canasta básica, así como en el precio de otros insumos, lo que termina por afectar el bolsillo de los consumidores.
Heberardo González Garza, presidente de Coparmex en Reynosa.
ES UNA PROPUESTA DE COPARMEX
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), fue quien propuso ante el Consejo de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), este incremento del 12 por ciento. Al ser un órgano tripartito donde participan representantes de los propietarios, de los trabajadores y patrones, más la representación gubernamental (en este caso la Secretaría del Trabajo), cada una de las partes analizó el aumento para después autorizarlo en conjunto.
Heberardo González Garza, presidente de Coparmex en Reynosa, recalcó que para la esta organización es muy importante decirle a los empresarios que su objetivo es impulsar el desarrollo económico junto al sector obrero y el gobierno, por lo que desde su trinchera están buscando proponer un salario mínimo general para todo el país y no manejar dos como se hace actualmente.
“No podíamos salir a proponer un aumento del 4 ó 5 por ciento porque estaría muy desfasado, pero desde la frontera queremos tener un salario mínimo en general y no uno superior a otro porque ya existe una gran diferencia, lo que nos hace buscar una mayor competitividad en la zona norte de México”, dijo.
Por otra parte, González Garza señaló que un factor clave para llegar a los constantes incrementos del salario mínimo fue que en 2016, la Confederación Patronal apoyó la iniciativa para que se desindexara el salario mínimo, ya que antes de esto no se podía aumentar demasiado debido al impacto que tenía en más de 2 mil productos, generando inflación al momento de incrementar el sueldo mínimo.
“Un tema fundamental es que a partir de 2016, la Coparmex empujó para que se pudiera desindexar el salario, lo que significa que este aumento no se debe a un gobierno o a una persona, sino al esfuerzo en conjunto que se ha realizado desde ese año hasta la fecha”, comentó.
Roberto Cruz Hernández, secretario de Fecanaco Tamaulipas.
SE DEBE CONTROLAR LA INFLACIÓN
En Tamaulipas, los representantes de la Federación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo del Estado (Fecanaco Tamaulipas), consideran que este ajuste salarial es un paso positivo y razonable considerando las condiciones económicas actuales del país.
Por otro lado, expresaron que el aumento al salario mínimo debe ir acompañado de acciones concretas y efectivas para controlar la inflación, particularmente en los productos de la canasta básica.
“Es necesario que los sectores público y privado trabajen en conjunto para evitar que este incremento derive en un alza desproporcionada en los precios de bienes y servicios esenciales, lo que afectaría tanto a los trabajadores como a las empresas”, aseguró Roberto Cruz Hernández, secretario de Fecanaco Tamaulipas.
En el mismo sentido, Roberto Cruz Hernández realizó un llamado a las autoridades correspondientes para implementar incentivos fiscales dirigidos a las empresas que cumplen de manera puntual con sus obligaciones fiscales.
Agregó que este tipo de estímulos es clave para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son las mayores generadoras de empleo en el país, y para garantizar su capacidad de absorber el impacto del aumento salarial sin comprometer su estabilidad financiera.
Juan Salvador Portillo Martínez, secretario de Organización de la FTR.
GANAS MÁS, PERO GASTAS MÁS
Por su parte, Juan Salvador Portillo Martínez, secretario de Organización de la Federación de Trabajadores de Reynosa (FTR), precisó que si bien el incremento del salario mínimo es bien recibido por los trabajadores sindicalizados, aunado a ello se disparan los precios de la canasta básica sin ser regulados correspondientemente, por lo que, aunque este incremento aparenta ser un beneficio para los trabajadores, también desencadena una desventaja.
Juan Salvador Portillo Martínez resaltó que incluso en algunas empresas se llega a una ‘negociación’ con el trabajador para respetar este ajuste salarial hasta meses como febrero y marzo, a pesar de que entra en vigor en todo el país el primero de enero.
“Lo que pasa cada año es que determinan a principios de diciembre el incremento del salario, como fue el caso de este aumento que es del 12 por ciento y ya cuando llegamos al primero de enero del 2025, se disparan los precios, los cuales no se ajustan”, comentó.
El entrevistado remarcó que, –lo que no debería pasar– es que ningún trabajador se quede ganando un salario debajo del mínimo a partir del 1 de enero. Hizo énfasis en que, aunque haya empresas que atraviesen situaciones económicas complicadas en donde estén pagando el salario mínimo a sus empleados, inmediatamente se tiene que ajustar al porcentaje que se determinó para el 2025 (el cual es del 12%).
Cuando se habla de un incremento en el salario mínimo, lo que los trabajadores piden a gritos es que se sujeten los precios de la canasta básica.
“Cuando se implementa el salario mínimo, otra situación que sucede es que uno como ciudadano hace uso del transporte público y te sorprendes con un aumento en la tarifa del transporte que ni siquiera está autorizado, y lo que algunos conductores te responden cuando los cuestionas es: ’Sí, ¿pero ya viste en cuanto está la gasolina?”, remarcó el entrevistado.
Salvador Portillo agregó que tendría que analizarse de qué manera este incremento favorece a los trabajadores para que ese 12% sea verdaderamente benéfico para ellos.
“Con ese incremento ganas más pero te cobran más. Y es el punto que a veces no entendemos. Por supuesto que siempre será bienvenido un incremento pero con la petición (al gobierno federal) de que sujeten los precios al público, especialmente los de la canasta básica que son los que todos consumimos”, subrayó.
Finalizó señalando que al garantizar una canasta básica con precios fijos, habría una ganancia para los trabajadores; sin embargo, si los costos superan el 12% del aumento, no habría un beneficio destinado a los empleados.
Gildardo López Hinojosa, presidente de la Canaco Reynosa.
IMPACTARÁ EN COMERCIANTES Y EMPRESARIOS
Gildardo López Hinojosa, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) Reynosa, destacó que el aumento del 12% al salario mínimo, tanto en el interior del país como en la frontera, ha sido presentado por el gobierno federal como un logro significativo; sin embargo, advirtió que este incremento podría generar consecuencias para los empresarios y comerciantes, quienes asumirán el costo de esta medida.
“Si se implementa un aumento al salario mínimo, quienes tendremos que absorber ese costo seremos los empresarios y comerciantes. Se presta mucha atención a las maquiladoras, porque Estados Unidos siempre ha señalado que en México la mano de obra es barata. Por ello, han incrementado el salario mínimo en la frontera, buscando que los empleados de maquiladoras reciban mejores ingresos”, explicó.
López Hinojosa enfatizó que esta medida no solo afecta a los empresarios, sino también a la población en general, ya que los comerciantes que ofrecen servicios se ven obligados a aumentar sus precios, impactando directamente el bolsillo de los consumidores.
“Por ejemplo, el precio de la gasolina está subiendo debido al tipo de cambio. Si se incrementa el salario mínimo un 12%, los costos para operar también aumentan”, señaló.
El entrevistado afirmó que esto lleva a que los comerciantes deban incrementar el precio final de sus productos, perjudicando al consumidor.
Además, señaló que el gobierno no ha anunciado medidas de apoyo que mitiguen este impacto, como reducciones en impuestos o costos de servicios básicos como la electricidad.
“El gobierno debería proponer acciones complementarias, como disminuir los costos de los insumos o servicios, para que los trabajadores realmente vean un beneficio con el aumento del salario mínimo”, agregó.
El presidente de la Canaco Reynosa también advirtió que estas medidas podrían provocar desempleo.
“Muchos negocios a lo mejor tienen 8 ó 10 empleados y van a tener que desocupar a 3 de ellos porque ya no van a tener el salario para pagarle a los 8/10 trabajadores, entonces, se quedarán 7 y esto puede generar incluso desempleo dentro de los mismos comercios”, concluyó.
Vigilarán en Tamaulipas cumplimiento salarial
Hasta el momento en Tamaulipas no se han detectado empresas que incumplan con las prestaciones de ley que se deben de brindar a los trabajadores de la entidad, expresó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luis Gerardo Illoldi Reyes.
El funcionario estatal aseguró que estarán atentos ante posibles denuncias que puedan surgir ante estas situaciones, luego de que hay un aumento importante al tema del salario mínimo para el 2025.
“El salario está regulado por la LFT y cualquier empleador que pague menos de lo correspondiente estaría incurriendo en un delito que puede ser sancionado”, enfatizó.
Recordó que para 2025, el salario mínimo general en México tendrá un incremento del 12 por ciento y este ajuste hará que el salario pase de 248.93 a 278.80 pesos diarios. En la zona libre de la frontera norte, el aumento será de 374.89 a 419.88 pesos diarios.
Illoldi Reyes reiteró que los trabajadores que detecten irregularidades en sus pagos a partir de 2025, pueden presentar denuncias directamente en la Secretaría del Trabajo para garantizar sus derechos.