
A continuación te contamos acerca de la importancia del Día del Ejército Mexicano y desde cuándo se conmemora el 19 de febrero; así como las estrategias que realizan en favor de la población.
Durante el mes de febrero hay diversas fechas especiales para celebrar en México, como el día 19, el día del Ejército Mexicano. En este sentido, vale la pena recordar cómo se gestó el Ejército del pueblo que se encarga de la defensa del territorio y de su soberanía nacional.
De acuerdo con la historia de México, este 19 de febrero se conmemora el Día del Ejército Mexicano, también conocido como el Día del Soldado, y en este 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) celebrará el 110 aniversario de su decreto.
El origen del actual Ejército Mexicano surge con el XXII Congreso Constitucional Libre, Independiente y Soberano del Estado de Coahuila que en su decreto 1421 del 19 de febrero de 1913, desconoció al General Victoriano Huerta y dio facultades a Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila, para crear una fuerza armada y restablecer el orden constitucional.
El mando del Ejército está en manos del presidente de México, mientras que su administración y operatividad son responsabilidad del secretario general de la Defensa y del jefe del Estado Mayor del Ejército, quienes siempre están en comunicación y coordinación para las labores y misiones militares.
Con el decreto número 720 de 22 de marzo de 1950, se declaró como el “Día del Ejército” el 19 de febrero de cada año. Aunque la creación oficial del Ejército Mexicano se remonta a 1913.
El Ejército Mexicano ha evolucionado y actualmente brinda la oportunidad de estudiar en sus planteles militares, otorgando mejores perspectivas dentro de la milicia, a la vez que implementa la equidad de género facilitando el crecimiento de las mujeres enlistadas en sus filas.

PLANES ESTRATÉGICOS
PLAN DN I: Este plan está diseñado para hacer frente a una eventual invasión extranjera,
aunque sabemos que es remota, porque recordemos que México es un país pacífico, y que tiene como bandera la Doctrina Estrada, que es la no intervención en asuntos de otros países.
PLAN DN II: El combatir a las fuerzas subversivas internas como la guerrilla o el narcotráfico, que tienen el propósito de inestabilizar al país.
El ejército mexicano cuenta con el adiestramiento y el equipo necesario para hacer frente a este problema.
PLAN DN III: Con él se atiende a la población cuando hay un fenómeno de causas naturales, tales como, huracán, terremoto, maremoto y algún otro de menor intensidad.
LA FUERZA DE APOYO (FACD)
La Fuerza de Apoyo para Casos de Desastres (FACD) se creó para responder a fenómenos naturales, principalmente sismos y huracanes, y entra en operación cuando las fuerzas militares desplegadas en las zonas y regiones militares del país se ven rebasadas en una emergencia.
Está integrada por ocho células de Binomios Caninos de respuesta Inmediata a desastres, respuesta a emergencias, sanidad, transmisiones, fuerzas especiales, componente aéreo y compañía de Infantería, que participan en las labores de rescate.
LA FUERZA AÉREA
Aunque sus historias personales, y sus experiencias profesionales, en la mayoría de los casos pasan inadvertidas, el teniente de Fuerza Área, Juan Jairo Berrera, coordinador de operaciones aéreas quien estuvo comisionado en la Octava Zona Militar, dio a conocer las misiones plasmadas para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana que, por orden constitucional, se encuentran los cinco ejes rectores que serían mantener la integridad, seguridad, y soberanía de la nación.
Para ayudar a la población civil en caso de desastre natural, y auxiliar en general al público que lo requiera, el Ejército y Fuerza Área son dotados por fuerza de la nación de aeronaves que se clasifican en dos tipos: aeronave de ala fija que son aviones comúnmente conocidos y aeronaves de ala rotativa que son los helicópteros.
“Específicamente aquí la Octava Zona cuenta con helicópteros por la situación geográfica y la circunstancia operativa que requiere”, explica el teniente.
Detalló que para este caso se emplea el helicóptero Sikorsky UH60, este tipo de modelo está adecuado de acuerdo con las características que requiere la Octava Zona Militar que se ubica en la ciudad de Reynosa, en Tamaulipas.
“Desde sus orígenes, México adquirió los primeros UH60 en 1991 que fueron en modelo L que sólo se usaba en transporte de personal en general. Y en esa cuestión se usaba para desastres naturales en cualquier parte de la República”, dijo.
“Posteriormente se contactó con la empresa para poder adquirir helicópteros con mejores capacidades de este modelo que sería la capacidad M que está adecuado de forma multimodal”.
En específico está caracterizado para ser utilizado como ambulancia aérea; este helicóptero tiene una capacidad de vuelo de una velocidad crucero de 250 kilómetros por hora (km/h) y puede transportar a 11 pasajeros y cuatro elementos de tripulación. Los pasajeros pueden incluir armamento y equipo táctico.
Cuando sea empleado como ambulancia aérea se pueden adaptar las camillas para transportar hasta cuatro pasajeros contando al personal médico que iría asistiendo.
“Este tipo de helicóptero se puede utilizar en búsqueda y rescate en caso de algún desastre o en caso de que las circunstancias lo ameriten como las operaciones que se realizaron en conjunto con el Ejército de los Estados Unidos, que fueron operaciones de fuerzas amigas para búsqueda y rescate de personas en caso de un desastre. Que en este caso se manejó un temblor, un sismo”, recalcó Juan Jairo Barrera.
SU PROTECCIÓN
Este helicóptero se emplea para misiones de vigilancia aérea, también para transporte de tropas de tierra y evacuaciones aeromédicas, cuando las circunstancias lo ameritan.
Está dotado con una biónica. Este helicóptero fue estratégicamente escogido por la biónica que posee, se trata de unos componentes electrónicos, porque pueden realizarse mejoras o mantenimiento con mejores costos.
Anteriormente se compraban aeronaves que requerían costos mayores de mantenimiento o adquirían otros nuevos al momento de vencer su tiempo de vida útil, pues este helicóptero no puede ser mejorado o reabastecido de sus componentes de biónica para poder ser repotenciado.
Los componentes electrónicos apoyan al piloto a la navegación, al sustento y al posicionamiento que tienen en un momento exacto en un lugar en tierra o en aire, ellos se apoyan en esos instrumentos, pero este helicóptero aparte de contar con esa instrumentación, tiene el respaldo mecánico.
Es decir, si este componente electrónico llega a fallar ellos pueden seguir maniobrando aún sin contar con estos componentes, y no sería como un recargo para la navegación del piloto.
Esa es una ventaja que se puede manejar, algunas ocasiones cuando los helicópteros cumplen sus horas de vida útil se repotencian por esa parte de la biónica, lo que prácticamente sería dejarlos otra vez nuevos y con más horas útiles para seguir laborando.
También se encuentra balísticamente tolerante; la parte posterior cuenta con protección balística, se le puede adecuar para proteger ciertos componentes especiales, electrónicos, el combustible, y principalmente los electromecánicos que están en el frente, esa una de las características de este tipo de aeronaves.
También se llegan a utilizar naves de ala fija en esta jurisdicción para reconocimientos aéreos, pero como el principal uso de estas naves son reconocimientos de partes más altas no es tan necesario por la aerografía de la jurisdicción.
“Cuenta con un blindaje para estar protegido en las partes más estratégicas, que sería donde viaja el personal, la parte que protege los instrumentos electrónicos y mecánicos donde tripulan los pilotos, también en el combustible para evitar un daño en caso de ser agredidos”, señaló el teniente de Fuerza Aérea.
En la Octava Zona Militar de Reynosa no hay una cantidad específica de aeronaves ya que se están rotando en diversas actividades, algunas ocasiones recurren a apoyar a otras entidades, por ejemplo, en el estado de Coahuila, cuando han tenido incendios que no pueden contener durante mucho tiempo.
Este tipo de aeronaves puede apoyar en caso de incendios, ya sea para reconocimientos o también puede manejar una carga externa, se cargan baldes como una bolsa con agua, puede cargar hasta tres toneladas y media de agua para el incendio.
“Aquí en Reynosa se ha utilizado en el transporte de personal que realiza reconocimientos para la jurisdicción, de igual forma se puede utilizar para el transporte de funcionarios como el presidente, si llegase a realizar alguna gira, u otros funcionarios de ciertas jerarquías; incluso en Estados Unidos este modelo de helicóptero fue presidencial”, dijo.
Es así como las fuerzas militares desde que se instituyó el 19 de febrero como Día del Ejército Nacional, sirven a la población de todo el país. A partir de 1969 el Ejército suma a sus responsabilidades el auxilio a la población en caso de desastres naturales y este año 2023 cumple 110 años de salvaguardar a la población civil.