• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Aún luchan por sus derechos

8 de julio de 2025 por Tania Castillo

La comunidad LGBTQ+ en Reynosa sigue en una lucha constante para visibilizar sus derechos y conseguir su inclusión en la sociedad.

Por Tania Castillo y Clarissa Grimaldo

A pesar de la cercanía geográfica con Estados Unidos, país con una mentalidad más abierta en temas de diversidad sexual, Reynosa continúa siendo una ciudad donde predominan costumbres conservadoras, muchas de ellas marcadas por el machismo. En la frontera, temas como la identidad de género y la orientación sexual siguen siendo tabú y, en muchos casos, motivo de discriminación.
Estas actitudes se manifiestan tanto en conversaciones cotidianas como en expresiones compartidas en redes sociales, donde es común encontrar burlas o rechazo hacia personas LGBTQ+ o hacia publicaciones en defensa de sus derechos.
En Tamaulipas, la comunidad LGBTQ+ representa aproximadamente el 3.3% de la población, lo que equivale a 87 mil personas, según datos recabados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI publicada en 2022.
Cabe recalcar que, Tamaulipas fue la última entidad de la República en sumarse a la legalización del matrimonio igualitario, aprobado por el Congreso del Estado el 26 de octubre de 2022.
Con esta aprobación, se reformó el artículo 132 del Código Civil del Estado, en el que quedó establecido que “quienes contraigan matrimonio deben ser mayores de edad sin distinción de género”, eliminando la referencia a “hombre y mujer”.
Alejandro Palacios, hombre transexual radicado en Reynosa, comparó la dinámica social de esta ciudad con la de la Ciudad de México, donde —según su experiencia— hay mayor apertura y respeto hacia la diversidad.
“Allá las expresiones de identidad son mejor recibidas, y las campañas, marchas y movimientos encabezados por la comunidad LGBTQ+ son respaldados con más respeto”, señaló.
Esta diferencia de contextos ha sido uno de los factores que influyen en la baja participación en las marchas del Orgullo en Reynosa, las cuales tradicionalmente se realizan a finales de junio. Sin embargo, este año se programó para el mes de julio, con la intención de fomentar una mayor asistencia y visibilización.

“Allá desde mayo empiezan todas las cuestiones en museos, pláticas, etcétera; en marzo tuvimos una manifestación pacífica y sé que hubo muchas personas que faltaron justamente por no enfrentar el acoso, sabemos que estamos en una ciudad muy pequeña donde hay discriminación y no solo para la comunidad LGBTQ+, en general, por cuestión de edad, a personas con discapacidad, es una ciudad a la que le falta mucha información, pero espero que poco se vayan abriendo más espacios e información para las personas que quieran aprender”, compartió.
Como hombre transexual, Alejandro reconoció el privilegio que viven las personas de esta identidad de género ya que físicamente logran que su cambio sea mejor aceptado por la sociedad, mientras que las mujeres transexuales requieren de más procedimientos estéticos o ingesta de hormonas para lograr la apariencia con la que se identifican, y en el proceso sufren mayor discriminación.
El tema económico también es un privilegio para Alejandro, ya que pudo practicarse una mastectomía transgénero en su proceso de cambio de identidad. Otras personas no tienen esa posibilidad y recurren a otros medios como el vendaje para ocultar el busto, lo que además de incómodo puede provocar lesiones en las mamas, mientras que las personas que transicionan al género femenino sin poder adquisitivo, recurren a inyectarse aceites o polímeros para obtener pecho y cadera exponiéndose a infecciones que pueden provocarles la muerte.
“En mi caso es muy diferente, me ven en la calle y dicen ‘es un señor que anda por ahí’, pero para una mujer trans es muy diferente, a lo mejor cuestionan su voz, cómo se ve, que a lo mejor no han tenido las mismas oportunidades que yo he tenido. Sé que mis hermanas trans sufren más discriminación en la calle, en el trabajo, a veces ni siquiera tienen trabajo por ser como son, yo estoy en un privilegio en el que a menos que yo lo diga se va a saber, si no, puedo pasar desapercibido”, relató.
Con el objetivo de ir erradicando la discriminación, Alejandro, acompañado de otros miembros de la comunidad, decidió alzar la voz y contar su testimonio a través de medios convencionales y las redes sociales, en un esfuerzo de crear empatía entre la población para que sean respetados los derechos de las personas con diferentes orientaciones a las establecidas de antaño por la sociedad.
“Que vean que las personas de la población LGBTQ+ somos personas que trabajan, que pagan impuestos, que viven día a día sin problema y que lo único que queremos es respeto al igual que todas las demás personas”, remató.
Un trabajo más intenso realiza la asociación civil “Libre, únete a la revolución para tu libertad” en Reynosa, ya que se organizan para llevar campañas informativas y pruebas rápidas para la detección de enfermedades, a maquiladoras como Dulces Famosos, Nidec, entre otras empresas que se van agendando a lo largo del año ya que el objetivo es seguir abriendo puertas y abatir la exclusión.
July González López, representante de Libre, reconoció que poco a poco hay más apertura en las empresas para difundir el mensaje de la asociación, sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer como sociedad, ya que lamentablemente las agresiones hacia la comunidad no quedan solo en lo verbal, pues se han registrado casos de homicidio que aunque aún no se ha definido el móvil por parte de las autoridades, de forma extraoficial se atribuyen a la homofobia.
“En todos los aspectos hemos tenido mayor apertura y más que nada que vamos de la mano con las autoridades; con la sociedad es mitad y mitad, no hemos logrado eliminar como tal, pero sí se han abierto muchos espacios, pero sigue pasando esto en Reynosa”, señaló.
González López destacó que en lo que va del 2025 se han registrado tres homicidios a personas LGBTQ+, además de agresiones físicas que no siempre se denuncian.

ESTIGMATIZAN A LA COMUNIDAD LGBTQ+
Además de luchar contra la discriminación por la preferencia sexual, las personas LGBTQ+ cargan erróneamente con el estigma de ser portadores de enfermedades venéreas, es por ello que, de la mano con organismos como el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se realizan campañas constantes y abiertas al público en general para detectar padecimientos como el VIH, sífilis o hepatitis.
El objetivo no es sólo tratar a quienes resulten positivos a alguna de estas enfermedades, sino ir normalizando que todos son vulnerables sin importar las preferencias y recordar que hay organismos que pueden ayudar de forma gratuita.
Al respecto, Diana Allen Martínez, encargada del departamento de medicina preventiva en el ISSSTE, destacó que afortunadamente estas campañas han tenido una buena respuesta, logrando que las pruebas de detección rápida destinadas para estos ejercicios se terminen en pocas horas, lo que habla del interés de prevenir y eliminar el estigma.
Este fácil acceso a pruebas y tratamientos ha reducido la presencia de enfermedades entre las personas LGBTQ+, que, al sentirse más vulnerables, se llegan a cuidar más que las personas heterosexuales.
“No son enfermedades exclusivas de la comunidad, ya tenemos nuevas innovaciones, nuevas formas de detección, pruebas gratuitas que antes eran muy costosas, hoy en día tenemos el apoyo institucional, el departamento está abierto a la comunidad en general”, explicó.

MATRIMONIO IGUALITARIO EN REYNOSA
A pesar de que el Congreso de Tamaulipas aprobó el matrimonio igualitario desde el 26 de octubre de 2022 en el Estado, en Reynosa la demanda de este derecho ha sido limitada. Durante junio, mes del Orgullo LGBT+, apenas se celebró un matrimonio igualitario entre mujeres, según datos de la Oficialía Primera de Registro Civil en Reynosa.
En datos generales, en lo que va del 2025, se han registrado únicamente siete matrimonios igualitarios, de los cuales, seis fueron entre mujeres y solo uno entre hombres. Esta cifra contrasta con los 352 matrimonios heterosexuales formalizados en la misma oficina durante el mismo periodo de enero-junio.
“La verdad es que son muy pocos. Pensamos que habría más matrimonios igualitarios desde la aprobación de la reforma, pero no se ha registrado la demanda que esperábamos. Lo que sí hemos notado es que predominan los matrimonios entre mujeres”, comentó Eduardo Herrera Villarreal, oficial de Registro Civil en Reynosa.
Desde una perspectiva psicológica, especialistas apuntan a que la baja cifra puede estar relacionada con la dificultad que aún enfrentan muchos jóvenes pertenecientes a la comunidad para hablar abiertamente de su orientación sexual con sus familias, por lo que aunque en algunos casos pueden llegar a tener relaciones amorosas de muchos años, no llegan a la formalidad que implica un matrimonio. Esto lleva a que oculten sus relaciones o repriman sus sentimientos, lo cual influye directamente en su decisión de formalizar legalmente una unión.

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
El rechazo por parte de familiares hacia personas de la comunidad LGBTQ+ sigue generando graves afectaciones en la salud emocional de quienes lo experimentan. De acuerdo con Zaída Mendoza, especialista en salud mental en Reynosa, una de las principales consecuencias de esta exclusión es la baja autoestima, que a su vez puede derivar en inseguridad personal y en la necesidad de ocultar su verdadera identidad.
Uno de los factores más recurrentes en estos casos es el estigma internalizado, un fenómeno que —según explica la especialista— puede experimentarse desde dos frentes: el ejercido por el entorno y el que la persona adopta hacia sí misma. Este último tiene efectos particularmente nocivos, pues incrementa la sensación de amenaza, vulnerabilidad, ansiedad y depresión, además de estar vinculado a estigmas adicionales como el que rodea al VIH.
“Muchas personas de la comunidad LGBTQ+ viven en un estado de hipervigilancia si sienten que hay discriminación en su entorno. Esto las lleva a limitar lo que comparten sobre sí mismas, sus necesidades, emociones o inquietudes, y con ello también restringen el acceso a servicios de salud y apoyo psicológico”, explicó Mendoza.
El aislamiento, el aumento del estrés y otros malestares emocionales son parte del panorama que enfrentan quienes, además de ser rechazados, se ven obligados a llevar una “doble vida”: por un lado, intentan complacer a sus familias, por otro, buscan atender sus necesidades personales. Esta situación suele intensificar la tensión interna y puede agravar el deterioro de su bienestar emocional.
Aunque Mendoza reconoce que en años recientes ha habido un ligero avance en la aceptación social hacia las personas LGBTQ+, subraya que aún persisten muchas barreras y desinformación. Por ello, considera fundamental impulsar procesos de psicoeducación tanto en familias como en instituciones, para promover una cultura de respeto y atención integral a la salud mental de la diversidad sexual.

REYNOSA CUENTA CON
PRIMER CALLE ARCOÍRIS

En contraste a las situaciones adversas que integrantes de la comunidad atraviesan en Reynosa, el pasado 26 de junio se llevó a cabo la inauguración de la primera calle peatonal arcoíris en Reynosa.
Esta bandera multicolor se encuentra en la Plaza de la República, ubicada cerca del puente internacional Reynosa-Hidalgo, convirtiéndose de ahora en adelante en un nuevo punto de encuentro para la comunidad LGBTQ+.
Bryan Vicente Salinas, regidor y coordinador de la Comisión de Igualdad de Género, destacó que esta iniciativa representa un avance importante para la ciudad, al ser de ayuda para visibilizar a la comunidad, especialmente porque Reynosa es una de las ciudades más importantes del Estado.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Infonavit 2.0

Martha Teresa Reséndez

Destaca México en el G7

Fortino Cisneros Calzada

Los riesgos de la democracia judicial

Neptuno

¡En esta esquinaaa…!

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Segundas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura