
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (Uamceh), organizó la presentación de testimonios de los alumnos que han realizado estancias y cursos en universidades de México y otros países.
En el auditorio del plantel, se llevó a cabo la exposición de los jóvenes quienes compartieron sus experiencias a sus compañeros de las distintas carreras, invitándolos a participar en los programas de intercambio académico y movilidad estudiantil que impulsa la administración del rector, José María Leal Gutiérrez.
Los alumnos Gina Barceló Talip, Mario Castillo Zúñiga, Mayra Alejandra González Martínez; Erick Edgardo García Alemán, Linda Acuña de los Santos, Leady Soto Macías, Brianda Rodríguez Zamarripa, Sergio Daniel Coronado Cortez, Juan Antonio Chávez Cervantes, Mireya Peña Razo y Marco Antonio Torres Méndez, entre otros, son estudiantes que acudieron a realizar estancias y cursos en regiones del país y Sudamérica.
Erick Edgardo García Alemán agradeció a la UAT por el respaldo para estudiar su período escolar reciente en una universidad chilena y lo mismo hizo Sergio Daniel Coronado González, quien habló con profesores y estudiantes sobre sus aprendizajes en la Universidad de Buenos Aires que es considerada como una de las cinco más importantes de Latinoamérica.
En otros comentarios, se destacó que universidades como la Autónoma de Yucatán, la Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad de Tarapacá, Chile, son algunas de las casas de estudios que acogieron a los alumnos de distintas carreras de la UAT que recibieron apoyo económico a través de las becas Santander y Cumex.
Los estudiantes de Ciencias de la Educación con opción en Químico Biológicas hicieron trabajo de campo en diversos municipios de Yucatán, además, realizaron recorridos a diversos sitios ecológicos y arqueológicos de la península en el marco del Verano de la Investigación Científica.
Durante el evento, y con la representación del director de la Uamceh, Pedro Espinoza Baca, el secretario académico Luis Humberto Garza Vázquez, dirigió un mensaje donde felicitó a los jóvenes por su labor de superación y estudio, y que ahora continúan preparándose en las carreras de Ciencias de la Educación, Sociología e Historia de este plantel.
CIDIPORT-UAT: FORTALEZAS AL SERVICIO DEL SECTOR ENERGETICO
A través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (Cidiport), la Universidad Autónoma de Tamaulipas cuenta con una sólida infraestructura y recursos humanos de alto nivel para la prestación de servicios al sector energético del país.
El director del Cidiport, Sergio Jiménez Hernández, destacó que la administración del rector, José María Leal Gutiérrez, ha fortalecido los proyectos que impulsa este centro ubicado en la facultad de Ingeniería del campus Tampico-Madero, y que oferta múltiples servicios y soporte de ingeniería en diversas partes del país.
“El Cidiport realiza proyectos con el sector energético asociados a servicios de ingeniería, que dan soporte a las capacidades para la explotación de los recursos y la remediación de los impactos (en la parte ambiental) de esta actividad”, señaló.
Apuntó que la reciente adquisición de un buque oceanográfico, permitirá a la UAT enfocar estudios para conocer la capacidad del medio ambiente marino del Golfo de México, y que dará soporte a la actividad petrolera tanto de exploración como de explotación del potencial de recursos de esta zona.
Comentó que en estos proyectos se tiene vinculación con Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) e incluso organismos internacionales. “Los estudios están enfocados a conocer realmente los recursos que tenemos en el Golfo de México en general y cuál sería el impacto de la actividad petrolera”, destacó, tras subrayar que en esta región, solamente se conoce el cinco por ciento del ambiente marino.
En ese sentido, apuntó que el buque de la UAT, cuenta con equipamiento y recursos humanos especializados para realizar estudios en áreas fundamentales como la química, física, geofísica y la biología, además que conjunta un programa multidisciplinario para esta labor en aguas mexicanas.
Citó que con esta infraestructura, se participa en convocatorias de Conacyt para el levantamiento y caracterización de la plataforma marina, que implica trabajos topográficos y batimétricos (estudios de las profundidades marinas) con equipo de alta resolución “el buque tiene las capacidades para dar cobijo a este tipo de investigaciones”, añadió.
Por otro lado, refirió que el sector energético requiere de estudios relacionados con aspectos socioeconómicos, señalando que esta parte también la atiende el Cidiport para generar, además del punto de vista ambiental, todo tipo de información útil que fundamentan los escenarios de explotación y riesgo.
Dijo que el buque Oceanográfico de la UAT, cuenta con todos los requerimientos de autonomía necesarios para navegar en aguas profundas más de veinte días, con una capacidad de transportar a más de 14 tripulantes y 18 investigadores.
Actualmente, destacó que el Cidiport conjunta una serie de especialistas y colaboradores que están haciendo la reingeniería de 12 terminales marítimas de Pemex, donde se trabaja con más de diez especialidades, como ingeniería eléctrica, portuaria, costera, riesgos contra incendios, transportación de ductos, entre otros.
Concluyó que con la operación del buque, la UAT ha dado un paso muy importante en la investigación y servicios especializados en el país y a la vanguardia en el Golfo de México, ya que solamente hay tres navíos de este tipo pertenecientes a instituciones educativas (dos de la UNAM y uno del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California- Cicese).