
Bajo el lema, “Alimentar es humano, amamantar es divino”, la “Liga de La Leche” en Reynosa trabaja desde el verano de 2011. Su líder, Patricia Garcés, describió el vínculo emocional que se genera entre una mamá que amamanta y su hijo, además de que esta práctica protege a los bebés contra ciertas enfermedades.
“En el pecho de la madre se conjuga la satisfacción de estas dos necesidades imperantes: amor y afecto en la misma cantidad. Un bebé amamantado pasa muchas más horas entre los brazos de su madre y esto le brinda la oportunidad de tener el contacto piel a piel y con los sentidos que están aún en desarrollo”, comentó.
Además, dijo, una madre que amamanta le da la oportunidad a su hijo de olerla, probarla, sentirla, escucharla, establecer mayor contacto cara a cara, reafirmar al bebé su existencia a través de la mirada y el contacto materno.
“Por su parte la madre tiene un torrente de hormonas como prolactina y oxcitocina circulando por su cuerpo que provocan que este más conectada con su bebé y que su instinto materno se desarrolle mucho más, llegando a un punto que esa mamá con sólo observar a su hijo sabe que es lo que necesita”, indicó.
Las madres que dan lactancia se llegan a convertir en una especie de “adivinas”, ya que el vínculo emocional que se genera es tan fuerte, que se convierte en algo inquebrantable.
El amamantamiento provoca la liberación de hormonas en la madre (prolactina, oxcitocina, cortisol) que actúan como ayudantes biológicos para promover sentimientos maternales y agudizar su intuición.
“Los sentimientos y la intuición, además de la observación le facilitarán desarrollar la capacidad de reconocer y anticipar las necesidades que su bebé tiene y que es aún incapaz de expresar más que a través del llanto o de señales muy particulares que la madre sabrá interpretar”, apuntó.
La leche materna cumple otra función indispensable dentro del desarrollo normal del niño, promoviendo el vínculo entre mamá y bebé, debido a que el recién nacido necesita de la presencia de su madre para sobrevivir, es decir, si no recibe alimento muere físicamente, si no recibe contacto, no se desarrolla emocionalmente.
En Reynosa la “Liga de la Leche” aún es un grupo pequeño, por ello se está buscando darlo a conocer y fomentarlo para beneficio de ambas partes.
Desde noviembre del año pasado estas mujeres se reúnen para hablar sobre temas relacionados con la lactancia, por ejemplo: “Lactar y trabajar”, “superando dificultades dentro de la lactancia”, “ventajas de amamantar”, entre otras. Ahí se busca dar apoyo e información a las madres de forma presencial, telefónica, redes sociales o vía electrónica.
LOS BENEFICIOS
La leche materna es un elemento único que contiene los nutrientes específicos que requiere el bebé para su mejor desarrollo cerebral y la inmunización contra ciertas enfermedades.
También contiene la cantidad exacta de nutrientes que un bebé necesita durante los primeros seis meses de su vida.
La “Liga de la Leche” se basa en lo que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) que después de los seis meses y hasta los dos años el niño requiere de leche materna y alimentación complementaria. Después de los dos años el destete debe ser cuando mamá y bebé lo deseen.
“Existen evidencias científicas que señalan que la leche materna jamás pierde sus propiedades y al contrario conforme va pasando el tiempo se vuelve mucho más consistente en nutrientes, dejando mayores beneficios para ambos”, aseguró.
Las mujeres también se benefician al amamantar a sus bebés en evitar las hemorragias de post parto, debido a que al momento de llevarse a cabo este acto el útero se contrae más rápido y regresa a su tamaño original. Aunado a eso disminuye el riesgo de cáncer de mama y cérvico uterino.
Garcés señaló que a la madre le permite regresar rápidamente a su peso anterior al embarazo, ya que amamantar a un bebé le permite quemar 500 calorías al día, prácticamente es como ir a una clase de spinning, pero en casa y sin costo.
“No cuesta nada, es gratis y lo pueden hacer acostadas, relajadas en su cama, dejando muchos beneficios de salud para la madre y el pequeño”, mencionó.
De la misma forma, Garcés agregó que un niño que no es amamantado tiene desventajas contra un niño que si recibe la leche materna, ya que los que toman leche artificial están más propensos a padecer enfermedades, mientras que los lactantes ya están inmunizados.
LACTAR Y TRABAJAR
El rol de las mujeres como madres ha cambiado, décadas atrás la mujer solamente se dedicaba a la casa y los hijos, sin embargo en la actualidad la mujer busca ser más productiva poniendo prioridad a la vida laboral.
No obstante, esto no es un obstáculo para crear ese vínculo de madre e hijo, por ello Patricia Garcés aconsejó a las mujeres que desean amamantar a sus hijos y que trabajan que se informen para saber que se requiere tener listo antes de iniciar una jornada de trabajo.
“En el grupo de apoyo tenemos a varias mamás que trabajan jornadas de diez a doce horas, pasando mucho tiempo lejos de sus vástagos, a pesar de eso han podido mantener ese vínculo con la lactancia. Y es que a pesar de que los pequeños estén en guardería se tiene la opción de que ahí les den la lecha materna que la madre les deje”, refirió.
Es necesario saber que la misma Ley Federal del Trabajo en el artículo 170, indica que las madres trabajadoras tienen derecho a “dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa”.
“La mujer que desea amamantar a su bebé requiere preparar un banco de leche casero mediante un extractor antes de ir a trabajar y exigir en su empresa esta prestación que por ley le corresponde”, puntualizó.
LOS PROBLEMAS
Lamentablemente en la mayoría de los casos al momento del alumbramiento la mayoría de los hospitales públicos y privados separan al bebé de la madre y los alimentan artificialmente.
“La mayoría de las veces les ofrecen biberones y chupones, por lo que se presenta constantemente casos de mamás que llegan al grupo con bebés recién nacido y ya tienen problemas de que el bebé no quiere tomar el seno por la interrupción de la lactancia en el hospital”, mencionó.
Añadió que lejos de brindarle capacitación e información, le complican el inicio de la lactancia, pues son pocos los hospitales públicos que brindan talleres de lactancia.
“La madre tiene derecho de exigir a los médicos y enfermeras que la atienden que no los separe de sus hijos, al contrario que les den tiempo del primer contacto piel con piel al momento del alumbramiento. Y si la madre está en recuperación que le brinden el mayor tiempo posible de tener a su bebé en el cuarto de estancia.
“No es justa esa separación, además de que complica el inicio de la lactancia y el vínculo que mamá y bebé deben de tener de forma inmediata”, expresó.
La Organización Mundial de la Salud respalda ese derecho de madre e hijo de tener ese primer contacto piel con piel y que no sean separados durante su estancia en el hospital.
Patricia Garcés comentó que el grupo de Reynosa tiene el proyecto a futuro de llevar pláticas a los hospitales de la ciudad, a fin de promover la lactancia y los derechos de ambos.
“Es primordial que las madres estén educadas e informadas al respecto de estos temas antes de dar a luz, ya que eso le ayudaría muchísimo. Tenemos casos de madres que llegan con dudas y mitos al grupo, sin embargo si se mantienen informadas no tendrán problemas”, indicó.
Muchas veces las madres se llegan llevar por mitos que les cuentan familiares o amigas, sin embargo lo único necesario es estar informada.
Desgraciadamente, dijo, falta fomentar la lactancia, brindar mayor información a las futuras madres y que se interesen por aprender antes de tener sus bebés.
“En este caso cuando solamente se cuenta lo malo o los mitos, las madres pierden la oportunidad de crear ese vínculo natural con su hijo, sin embargo lo podrán recuperar con el siguiente educándose adecuadamente, incluso algunas veces los mismo médicos o enfermeras las mal informan”, señaló.
Garcés lamentó que apenas el año pasado se incorporó la materia de “Lactancia Materna” como optativa de la carrera de Medicina en algunas universidades como la UNAM, por lo tanto los profesionales que hoy las atienden no la llevaron en su carrera profesional.
“Algunos médicos si conocen de lactancia, por lo que en su mayoría dan al paciente información errónea, ya que los planes de estudios que llevaron en su tiempo no tenían esta materia, salvo que hayan tomado algún curso o diplomado al respecto”
Patricia Garcés, líder de la Liga de la Leche en Reynosa invitó a las futuras y actuales madres que den rienda suelta a su instinto natural y amamanten a sus hijos, para evitar que les roben esa experiencia maravillosa de crear ese vínculo especial con sus bebés.