
En el marco de la ponencia sobre índices de trata de personas, presentada en el Centro Cooper de Comunicación del South Texas College de McAllen, Carlos Medina Ramírez, ex director de Acceso a la Justicia en el Ministerio Interior de Colombia y ex subdirector de la Dirección Nacional de Estupefacientes durante la gestión presidencial de Alvaro Uribe, explica la relación que existe entre México y su nación en la lucha contra el crimen y la manera en que ha bifurcado la inseguridad nacional en ambos territorios latinoamericanos.
Medina Ramírez es un especialista en materia criminal y constantemente brinda charlas y conferencias sobre la configuración de los bandos delincuenciales a través de los años.
En primer lugar detalla que el tema de la trata de personas es un problema que crece preocupantemente en Colombia, pues esa actividad se ha diversificado a partir de que miembros de la guerrilla y del delito penetraron a los centros urbanos para dominar todos los negocios ilícitos.
Antes, señaló, los delincuentes se limitaban a ciertas áreas del país cafetalero, pero a medida que las autoridades fueron teniendo mayor presencia en regiones inhóspitas, donde ni siquiera había una escuela, un consultorio médico, un canal de riego, ni mucho menos un policía, lo que se hizo fue alborotar el “panal de abejas” que operaba en esos lugares.
Por este motivo, el tráfico de humanos para explotación laboral y sexual pasó a ser parte del control de dichos grupos que se fueron a los centros urbanos, incrementándose de modo preocupante el turismo sexual, advirtió.
“En Colombia hay una red delincuencial que lleva al victimario con la víctima desde que llega al país, comenzando por los taxistas y los prestadores de servicios hoteleros”, indicó.
Medina Ramírez dijo que la trata está integrada principalmente por personas desde los 9 hasta los 23 años y agregó que ante ello es importante que la sociedad se una y exista una orientación en la población para enfrentar esa clase de desafíos.
Asimismo señaló que: “A Estados Unidos llegan víctimas de tratas con matrimonio servil, de mujeres que vienen acá creyendo que se van a casar, que van a ser felices y que las toman por empleadas de servicio”.
Comentó que por desgracia es difícil tener un registro de cuantas personas resultan afectadas por este fenómeno transnacional, ni cuantas son traídas a la Unión Americana, pues si las víctimas no denuncian, no se puede registrar el perjuicio.
“Muchas de las personas que salen de Colombia para ser tratadas a veces saben a lo que van y cuando no saben después de verse inmersas en esa explotación no dicen nada, no lo cuentan, no denuncian, así que el registro es muy difícil de determinar”, reiteró.
“SI HAY SOLUCION”
Por otra parte, este especialista egresado de la Universidad del Rosario de Bogotá y quien actualmente trabaja para la Oficina Antidrogas y del Crimen de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mencionó que México y Colombia guardan grandes similitudes por la estructuración y evolución de la delincuencia, pero con marcadas variantes en sus formas de atacar el problema.
“Nos estábamos identificando con todo lo que está sucediendo en México, el crimen operando en las ciudades es algo que está pasando y también los secuestros en las carreteras, la inseguridad”, señaló.
“Sí, nos identificamos en muchas cosas, pero lo importante es que México debe tomar medidas para no seguir pareciéndose a nosotros en lo que nos tocó vivir.
“Ustedes tienen unas dinámicas criminales, pero no poseen los elementos particulares de Colombia. Colombia tenía una guerrilla que se volvió narcotraficante con los aparatos militares enormes.
“En ese punto ustedes están lejos, porque tienen otro tipo de problemática muy difícil de entender que es la mafia pura”, ponderó.
Medina Ramírez consideró que a pesar de la percepción social de que difícilmente podrán contenerse los acontecimientos violentos que han sorprendido al país azteca, sí es posible llegar a una solución.
“Cuesta trabajo, toma tiempo. Colombia tuvo que pasar por todo, le costó trabajo, sigue habiendo crimen, va a seguir habiendo crimen y si Colombia no evoluciona, el crimen vuelve y supera al Estado y a la sociedad.
“Sí es posible, lo que pasa es que México se ha estado adaptando a una dificultad tan particular, como es que el crimen tenga su organización federada y las fuerzas federales en México no hayan estado en la capacidad de enfrentar a estas organizaciones que operaban en todo el territorio”, especificó.
El entrevistado vaticinó más acontecimientos negativos para México, como parte del saneamiento de la nación.
“Les va a costar trabajo, les va a llevar tiempo y lamentablemente, seguramente va a haber muchas más víctimas, pero no pueden dejar de seguir luchando, pues es que no hay otra cosa que hacer”, subrayó.
Medina Ramírez enfatizó en que Colombia no cayó en discursos de legalización, los cuales son discursos claudicantes.
ESTADISTICAS MUERTAS
En números, el funcionario de la ONU dijo que en la zona andina, entre Colombia, Perú y Bolivia, se producen cerca de 700 toneladas de cocaína pura.
“De ese porcentaje un 60 por ciento viene para Estados Unidos, el 30 por ciento va para Europa y el 10 por ciento se queda en la región. Brasil es un gran demandante, lo que pasa es que no se ha dejado medir en cuestión de cuanta coca consumen, pero sí es un gran demandante”, agregó.
Dijo que es muy complicado determinar cuántas personas mueren por cada gramo de droga que se produce en Colombia, por la cual son asesinadas en los países de Latinoamérica decenas de miles de personas cada año en la pugna por los territorios.
“Eso es complejo, pues es muy difícil de mantener un registro. Los registros son factibles al final de la lucha, cuando hay terreno ganado, porque mientras tanto siempre cuando hay masacres uno no sabe si son por el tema del tráfico de drogas o el tráfico de migrantes. Sólo al final se sabe realmente cual fue el origen, porque en el camino son meras especulaciones”, dijo.
Carlos Medina Ramírez finalizó agregando que “hay un largo camino por recorrer” e invitó a México a no perder el ánimo.
“Lo están haciendo bien, están siendo valientes. Mi nación fue valiente en la lucha que dio, mi nación aunque pagó un costo muy alto creció y maduró mucho”, concluyó.
La gente que desee acceder a sus conferencias para obtener más información puede teclear la página de internet www.unodc.org/colombia, donde aparecen las publicaciones del área de Seguridad y Justicia.