
El fenómeno de la inseguridad que ha abrumado –entre otros– a los empresarios y comerciantes en México, provocó en los últimos años un incremento categórico en la solicitud de trámites para llevar su capital fuera del país y garantizar su tranquilidad.
Uno de los sitios preferidos para comenzar una nueva vida ha sido el Estado de Texas, donde operan diversas agencias que sirven como intermediarias entre los inversores y el buró de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos, el cual evalúa los planes de negocios antes de otorgar un permiso de residencia conocido como “EB-5”.
De acuerdo con datos oficiales entre 2011 y 2012 se duplicó la cantidad de personas que buscaban una coyuntura para colocar sus activos en suelo americano y de 10 mil visas de este tipo –que permiten las leyes federales emitir por año– se otorgaron tres cuartas partes, siendo un gran porcentaje de los solicitantes de origen mexicano.
Pero por irónico que parezca, hay quienes en su desesperación por huir de las extorsiones y la inseguridad de un país pudieron ser defraudados en otro.
Y es que a principios de agosto pasado fue divulgado por los diarios San Antonio Express News y The Houston Chronicle que USA Now, uno de los despachos de enlace entre los inversionistas y el gobierno norteamericano, estaba estafando a sus clientes al recibir cientos de miles de dólares de los aspirantes a una visa de negocios, triangulando el dinero para hacer compras personales –entre los que se incluyen autos de agencia Mercedes Benz– y reponiendo los fondos con las inversiones de otros clientes, en un esquema conocido como ponzi o de pirámides.
Debido a esto sus instalaciones (situadas en el 3700 de la calle 10 en McAllen, suite 210 en la Kerri Plaza) habrían sido allanadas e investigados sus directores, Marco y Bebe Ramírez.
Los datos sobre el monto presuntamente hurtado y de cuántas personas habrían caído en la trampa, obran en poder de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), que lleva a cabo una pesquisa.
Cabe mencionar que en la información que aparece en su página web, USA Now invita a extranjeros a invertir una suma de 500 mil dólares (unos seis millones 500 mil pesos) para obtener una residencia permanente y la tarjeta (Green Card), prometiendo recuperarles la cantidad después de cinco años más los intereses. También garantiza el acceso al sistema médico norteamericano.
Entre los requisitos esta empresa pide que los candidatos muestren las fichas de depósito y un comprobante del banco con la confirmación de la transferencia.
De hecho en su web son presentados varios videos promocionales, uno de los cuales habría sido publicado por el periódico El Norte de Monterrey y El Financiero.
RAMIREZ SE DEFIENDE
Por este motivo Hora Cero solicitó una entrevista para conocer la postura de dicha empresa.
Vía telefónica Marco Ramírez, director general de la misma, explica que se trata de una equivocación y que diversos medios publicaron noticias erróneas que están dañando la imagen del centro, el cual afirmó sigue operando de manera normal.
“Agradezco mucha la atención que ustedes me están dando, porque los otros periódicos no tuvieron la amabilidad de preguntarnos nuestra opinión.
“Obviamente tenemos una licencia de gobierno para otorgar residencias permanentes a través del programa EB-5. Tenemos muchos clientes, bastante satisfechos, incluyendo cinco que se mencionan como afectados en los reportajes”, declara.
Afirma que está a la disposición de aclarar las versiones que se manejan en torno a la compañía y que su abogado Tony Canales se está encargando de atender la cuestión jurídica.
“Sí es importantísimo decirle a la audiencia mexicana la realidad de lo que pasó y lo que está sucediendo ahorita. Los hechos más importantes que se deben estar evaluando es que si esas acusaciones que se hicieron fueran ciertas, no estuviéramos en operación ahorita, nuestras cuentas de banco estuvieran paralizadas”, esgrime.
EL FBI INVESTIGA
Aunque la Oficina Federal de Investigación se limitó a brindar detalles sobre el tema de USA Now, aceptó que sí se lleva a cabo una averiguación y que ésta sigue su curso.
Tras solicitar información Hora Cero fue canalizado con la dependencia policial en San Antonio, Texas, cuyos empleados mencionaron que un representante del FBI se pondría en contacto para responder a las dudas de la prensa.
Sin embargo, más tarde Michelle Lee, portavoz del organismo, escribió en un comunicado que debido a las políticas internas no puede proveer información acerca de ninguna investigación actualmente activa”.
Mientras tanto los notarios y tramitadores de diversos servicios en la frontera americana sugieren los mecanismos que deben seguirse para evitar ser víctimas de defraudadores.
De acuerdo con Hordy Huerta, propietaria de la notaría pública de Hordy’s, situada en Hidalgo, Texas, es recomendable que antes de buscar una visa de inversionista del tipo que sea, se acuda con un abogado en inmigración, de experiencia, que pueda brindar orientación.
Afirma que el número de personas extranjeras que han acudido a su despacho a solicitar informes para invertir en Estados Unidos se triplicó en 2012 y durante este 2013 la cifra se amortizó levemente.
“Puedo decir que la demanda ha crecido demasiado desde que cambió la situación en México, pues han sido muchas personas las que se han querido venir para acá.
“Estoy hablando que de una clientela de mexicanos que venían a hacer manifiestos, ya la mayoría está tramitando visas de inversionista, pero de un año a la fecha han sido muchos. Por lo menos es el 50 por ciento o más”, señala.
Esto mismo opina el contador Rick Puente, quien trabaja en la elaboración de actas constitutivas de nuevas empresas en el sur del Estado.
“Yo por lo menos realizaba dos trámites de estos por mes y hubo un punto en el año pasado que efectuaba como seis en el mismo periodo, es decir, un 300 por ciento”, compara.
Los entrevistados reconocen que el
“boom” de buscar invertir en Texas con el propósito concatenado de conseguir un permiso de residencia, puede llevar a los posibles candidatos con la gente equivocada, por lo que pidieron estar atentos.
Aunque en su caso esta notaría no realiza ningún trámite de tipo migratorio, sí canaliza a los interesados con abogados especialistas.
“Ellos atienden las cuestiones legales y nosotros las financieras”, comenta Puente.
Por su parte, Huerta explica que además de realizar declaraciones de impuestos, patrimoniales, manifiestos y apostillas, en su oficina se dedican a elaborar para los inversionistas un trámite conocido como el LLC, que es la denominación de la corporación y ya dependiendo de eso son encausados con legistas que tengan una limpia trayectoria.
Detalla que estos se encargan de solicitar los documentos necesarios a sus clientes y de realizar un paquete con los estados financieros, es decir, un proyecto llamado business plan, con el giro de la empresa, para presentarlo al Servicio de Inmigración.
“Nuestro trabajo en la frontera es el de brindar certeza a los negocios dándolos de alta y esto es muy importante para mucha gente de México que está viniendo a los Estados Unidos
“Ahorita he tenido esta semana dos personas del Distrito Federal, pero vienen de toda la República, aunque más de aquí de Tamaulipas”, revela.
Cabe decir que existen diferentes visas de inversionista, pero a diferencia de USA Now (que gestiona la EB-5), la mayoría de los clientes de esta notaría buscan una en la que ellos mismos puedan operar sus negocios, como la “E-1”, en la que el dueño contempla a quien va a ocupar, cuáles van a ser los salarios y cómo va a crecer, porque uno de los requisitos es brindar trabajo a ciudadanos americanos.
En la primera los inversores aportan medio millón de dólares y después de algunos años reciben su dinero más un rendimiento del mismo.
“Yo sé que en la ciudad de McAllen tienen un programa similar al USA Now, que se utiliza para generar empleos y negocios en esa ciudad. El dinero es tomado para hacer desarrollos, parques, escuelas, hospitales y el gobierno le da la residencia automáticamente a quien aporta el capital.
“Aunque si la gente tiene un tipo de negocio en México y quiere invertir aquí en Estados Unidos, lo ideal es que éste tenga un giro similar, porque hay un tratado de libre comercio (TLC) que facilita las cosas”, añade Puente.
Especifica que, según ha entendido, la “EB-5” y la “E-1” les permiten a los inversionistas radicar en Estados Unidos, tener vehículos americanos y acceder a servicios públicos gubernamentales.
> ¿Con una visa de inversionista se puede aspirar en el futuro a una residencia legal?
“Todo depende, por eso es muy importante ir a hablar con un abogado a formalizar eso primero, porque dependiendo el tipo de empresa que tienen en México y lo que van a abrir aquí, el giro, hay unas visas que sí califican para ese trámite y otras que no”, refiere.
En tanto, Hordy Huerta describe que es diversificado el ramo de los inversionistas que buscan traer su capital a la Unión Americana, pero con una tendencia mayor del rubro restaurantero.
“Ahí tienen El Rincón Chilango, una de las empresas conocidas que han venido a invertir acá. En lo personal es una satisfacción tremenda ver cuando un compañía está comenzando a funcionar y trabajar muy bien aquí en Estados Unidos, porque es gente que alguna vez vino de ceros en cuestión de información y porque es un país totalmente diferente.
“Nos da gusto de que están viniendo a traer trabajo aquí y consolidar sus empresas y estados financieros”, señala.
Detalla que para dar de alta una empresa en Texas puede tardarse de tres a cinco días. El precio oscila entre los 850 dólares (que cobra ella) y cinco mil dólares, que puede llegar a valer con un abogado, comenta.
“Quiero enfatizar en que cuando vienen a pedirme asesoría para una empresa si traen preguntas sobre migración yo le hago una cita con abogados especialistas, para que vayan y resuelvan sus dudas primero con ellos y luego puedan acudir con nosotros a abrir su negocio.
“Yo lo consulto con mis colegas, porque para mí es algo bien importante saber con quien voy a recomendar a la gente, para evitar precisamente que pueden ser víctimas de un fraude”, indica.
Lo cierto es que mientras se comprueba la inocencia o culpabilidad del Centro Regional USA Now, se ha extendido una cortina de incertidumbre para aquellas personas que depositaron su confianza y su dinero en manos de agencias intermediarias a cambio de una residencia legal en Estados Unidos.