• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

‘España, zona de guerra por el COVID-19’

30 de marzo de 2020 por Héctor Hugo Jiménez

El periodista español Alfonso Armada dijo a Hora Cero que España parece una zona de guerra donde médicos y enfermeras están en primera línea luchando para contener el contagio del COVID-19 en su país, el segundo en Europa después de Italia con mayor número de contagios y muertes.

“La sensación que tenemos en España es que estamos sufriendo el calvario de Italia”, dijo el periodista, quien agregó que el temor de la población es que el sistema de salud pueda colapsar en los siguientes días ante el incremento de enfermos de Coronavirus.
Armada, quien estuvo en el conflicto de la ex Yugoslavia y otros en Africa como enviado del diario ABC, señaló que al final los médicos decidirán a quién atienden y a quién no como si fuera una guerra.

El también ex corresponsal en Nueva York aclaró que en Madrid no hay escasez de alimentos, pero sí paranoia en la compra de papel de baño como sucedió en México cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) declaró la pandemia.
Aquí la entrevista con el periodista español.

— ¿Cómo estás?
Bien, aquí como buena parte de los españoles encerrado, estamos en una especie de cuarentena, aguantando la pandemia de coronavirus que está castigando a España. El gobierno les está pidiendo a todos los ciudadanos que permanezcan en sus casas y que salgan únicamente a comprar alimentos, a la farmacia o cosas muy urgentes.

— Qué difícil situación después de la experiencia italiana…
Sin duda, la sensación que tenemos en España es que estamos repitiendo el esquema y el calvario que están sufriendo los amigos italianos.
El temor es que el sistema sanitario, que es un sistema aquilatado, que funciona muy bien, no estaba preparado para una epidemia de esta envergadura y el temor es que en estos momentos ya no quedan unidades de cuidados intensivos disponibles, están todas ocupadas por enfermos y que al final el Estado no vaya a ser capaz de acoger a todos los que van a entrar a exigir atención médica inmediata. Los médicos temen que van a tener que hacer como en Italia de decidir a quién atienden como si fuera una guerra.

— Circuló un audio de una doctora española que confirma lo que dices, que están desechando atender a los ancianos y están atendiendo a los menos vulnerables.
La verdad es que ha habido noticias contradictorias al respecto, algún responsable del Ministerio de Sanidad ha dicho que la edad no es el único criterio que están aplicando a la hora de esta decisión tan tremenda, porque de esta decisión depende que alguna persona pueda sobrevivir y hay una serie de requisitos, una serie de elementos que van a determinar que un paciente sea ingresado a una de estas unidades intensivos o no.
Lo que dicen es que la edad no es una cuestión fundamental, sino las expectativas de supervivencia.
Es una decisión dramática y los comités de ética de los hospitales están lidiando con esta problema y la verdad es que nunca pensamos que iba a suceder así, todo está corriendo muy de prisa, el gobierno dice que ha reaccionado cuando debía, la verdad que ha habido ciertas discrepancias políticas al respecto, pero en este momento es tratar que todos los ciudadanos contribuyan a parar esta epidemia lo antes posible y que los estragos sean los menos posibles, aunque el costo ha sido tremendo y la sensación además, que Italia y España en este momento están en una situación muy dramática, y no serán los únicos, habrá países que pueden seguir esta senda.

— ¿Europeos o de otros países?
Bueno la verdad que las cifras que están llegando de muchos lugares del mundo son muy preocupantes. Los vecinos portugueses anunciaron que tienen mil enfermos y víctimas. En Alemania y Francia también está creciendo y en América Latina tememos que también puede llegar.
El problema de este coronavirus es que es súper contagioso, aquí se insiste que la gente se lave las manos y que esté a un metro y medio de otros ciudadanos para evitar contagios, extremen precauciones, salgan de casa lo menos posible.
Hay muchas empresas que han despedido prácticamente a toda su plantilla, algunos con expedientes temporales, no es un despido, es como una especie de aplazamiento, pero las medidas son un intento radical de cortar el crecimiento, pero las autoridades sanitarias dicen que esperan que esto todavía crezca mucho más.

— En esta situación de toque de queda ¿empiezan a escasear los alimentos?
No, fíjate ha habido cierta paranoia y obsesión, en mi barrio, yo vivo en el centro de Madrid, muy cerca del Parque del Retiro, hubo cierta obsesión por tomar medidas, precisamente por el desabastecimiento y hubo mucha gente que prácticamente asaltó los supermercados para comprar todo lo posible de forma más o menos desordenada, y pues eso hizo un consumo desorbitado de productos de primera necesidad, el papel higiénico ha sido una obsesión, en muchos establecimientos se ha agotado -no sabemos muy bien por qué-, pero el abastecimiento de productos de primera necesidad se ha mantenido bien y en general hay alimento, no creo que sea un problema para los españoles.
También se han tomado medidas para que nadie sea desahuciado de su vivienda por no pagar, que a nadie se le corte el agua o la luz todas son medidas extraordinarias que están exigiendo medidas extraordinarias.

—Alfonso ¿tienes preocupación o temor de que esto se vaya agravar?
Sería absolutamente ingenuo no preocuparse de una situación así porque se está afectando a mucha gente y hay muertos. Tenemos una hija que trabaja en un hospital, conocemos amigos que están infectados, la envergadura de esto es muy estremecedora, sobre todo porque todavía no se sabe el origen exacto del virus, todavía no hay una vacuna; hay muchos investigadores trabajando en una vacuna, en China creo que hay muchos avances, pero hasta que esta vacuna esté disponible pueden pasar muchos meses, mientras tanto mucha gente va a morir y por supuesto estoy preocupado.

—Alfonso has estado en zonas de conflicto, pero prácticamente estás en otra zona de guerra por el número de víctimas…
Sí, nos hemos visto en las tareas de protección y desinfección, pero esto es un virus que ataca a todo mundo, que no conoce fronteras, que no discrimina; me he acordado mucho de esas ciudades en estos días, ahí aparte de las privaciones que sufrían los vecinos, del agua, de la electricidad, del alimento, y que no podían salir porque estaban siendo bombardeados y les disparaban desde las colinas.

—Me contabas que tu hija es médico, ¿qué te cuenta…?
La verdad sí está muy preocupada porque el sistema sanitario español no estaba preparado para un desafío de esta magnitud y están al límite, no quedan prácticamente camas en las secciones de cuidados intensivos y también andan escasos de material de protección.
Siguiendo un poco con el tema de la guerra que hablábamos antes, los médicos y las enfermeras son los que están a pie en la línea, luchando contra esta enfermedad y están preocupados de que el sistema no sea capaz de acoger a tantos enfermos de golpe.
Se van a ampliar con respiradores en otros centros, hoteles también se están habilitando para coger enfermos y bueno, veamos cómo está reaccionando el sistema y hasta qué punto aguanta pero el problema es eso, tener que decidir al final a quien atiendes primero como en una batalla y ver quien tiene más posibilidades de sobrevivir.

—¿Qué mensaje le das a México, un país que empieza a tener estos problemas de contagio?
Yo creo que hay que aprender de lo que se hizo en China y sobre todo en Corea, Taiwán y Singapur, estos países reaccionaron de una forma más rápida, el número de muertos en Corea y Taiwán ha sido muy bajo, porque lo que hicieron las autoridades fue tratar de analizar a toda la población que podían para ver si tenían el virus o no, porque el problema eran los pacientes asintomáticos, que no sabían que tenían la enfermedad pero que pueden contagiarla, de esta manera los coreanos detectaron cuando había muchos casos y los pusieron en cuarentena.
Yo creo que son enfermedades que en Europa se trató con cierta displisencia cuando estaba castigando a China pensando que estaba tan lejos y que no iba a llegar aquí.

Creo que cuanto antes se tomen medidas radicales creo que es mejor, es mejor pasarse en cuanto cautela, que al final ser desbordados por la situación porque cuando un virus de esta naturaleza ataca cualquier sistema sanitario por muy perfeccionado y completo, será incapaz de desbordar cuando el número de pacientes crece de forma exponencial, con lo cual el gobierno tenía que poner manos a la obra cuanto antes y poner medidas para proteger a su población tratando de evitar precisamente el contagio, y persuadir a la población que todos tienen que colaborar y que al final depende de la contribución de cada uno para evitar que este virus siga cobrando vidas.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Internacional Etiquetado con: Segundas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura