
Dos enormes figuras que flotan lentamente en el espacio aéreo muy cerca del río Bravo, concentran la atención de los habitantes de las comunidades limítrofes de Texas y de Tamaulipas. Los globos aerostáticos fabricados por la compañía aeronáutica TCOM, con sede en la ciudad de Columbia, Maryland, representan uno de los más actuales adelantos que planea incorporar el gobierno estadounidense para contrarrestar potenciales amenazas al sur del país.
Apenas el 22 de agosto pasado medios de comunicación locales fueron convocados para exhibir esta tecnología y presentarles algunos pormenores de su funcionamiento.
Uno de los puntos que se están analizando es utilizar dichos aparatos en zonas donde las autoridades migratorias no poseen equipo de vigilancia y es más difícil de inspeccionar por tierra.
Enrique Mendiola, quien es portavoz de la Patrulla Fronteriza en el sector del Valle de Texas, detalla que los zeppelins, como se les denomina a los aerostatos en inglés, son provistos por el Departamento de Defensa Nacional.
Menciona que estas naves ultraligeras ya han sido empleadas de modo efectivo en las guerras de Oriente Medio en tareas de inteligencia, por lo cual ahora fueron trasladadas a la región que divide su territorio con México, ya que es precisamente por aquí donde se presenta el mayor contrabando de personas y drogas del hemisferio.
“Los dirigibles ya se han probado en Afganistán y en Irak y queríamos ver qué utilidad podían tener para asistir y ayudarnos para asegurar la frontera”, indica.
El entrevistado comenta que anteriormente se habían realizado prácticas con un artefacto semejante en el condado de Starr; sin embargo, los nuevos globos, que se elevan a base de gas helio, están equipados con mejores herramientas para transmitir en tiempo real lo que sucede debajo de ellos.
NOVEDAD EN LA FRONTERA
Los agentes de la Border Patrol reconocen que esto es algo nuevo para los habitantes de la frontera, pues si un ciudadano va manejando o caminando en la calle puede observar los aerostáticos en color blanco sin ningún problema.
“El globo se puede distinguir a cuatro, cinco o seis kilómetros de distancia y se eleva a una altitud de tres mil pies (aproximadamente 900 metros de altura).
“Puede ser que se convierta en un atractivo, porque la gente o los turistas van a verlo y va a haber mucha curiosidad y se van a parar a observarlo”, estima Enrique Mendiola.
Sobre sus especificaciones técnicas Migración dijo no estar preparada para revelar toda la tecnología con la que están fabricados dichos globos, pero confirmó que poseen poderosas cámaras capaces de realizar su trabajo de día y de noche, además de tener otros aditamentos auxiliares, como sensores de movimiento.
Si bien no fue confirmado, existen probabilidades de que los óvalos en mención adopten mecanismos similares a los que aplica el avión “Predator”, que lleva un potente dispositivo óptico AN/AAS-52(V) bajo su nariz, el cual proporciona un alto alcance de detección de blancos mediante rayos infrarrojos –con giros horizontales de 360 grados y verticales de 180–, enviando imágenes precisas a remota distancia en cuestión casi inmediata.
Por ello esta agencia de seguridad y el Departamento de Defensa consideran que las pruebas que se están efectuando son muy importantes, porque les ayudará a conocer cuál es la mejor utilidad que se le puede dar a este tipo de aparatos.
“Lo que sí puedo decir es que los dos dirigibles que tuvimos en exhibición miden 22 metros de largo, mientras que otro 17 metros y éste último se eleva hasta mil pies de altura (unos 300 metros). Pesan 180 y 90 kilogramos respectivamente.
“Aclaramos que los aerostáticos actualmente no están volando, sino que solamente lo hicieron desde el día 10 de agosto hasta la fecha en que fueron mostrados únicamente a los medios de comunicación, para que los periodistas pudieran ver la tecnología que estamos probando en el Valle del Río Grande”, afirma este vocero.
Durante los días de operación en dicha área (de Roma), el entrevistado señaló que se sacaron algunas conclusiones; sin embargo, faltan más sitios del país donde continuarán las pruebas y posteriormente se tomará una determinación sobre si se implementan o no.
“Estos dirigibles también van a estar en otros lugares, entonces, falta que se tome la decisión de si esto es algo que podemos usar aquí en la frontera para ayudar a los Customs and Border Protection (CVP, por sus siglas en inglés) y a los agentes de la Patrulla Fronteriza.
“Rumbo al poblado de La Joya, Texas, hasta donde se encuentra la presa Falcón no hay tecnología, no tenemos nada para prevenir, solamente a nuestros oficiales trabajando en el campo, así que cualquier otra cosa que podamos utilizar para hacerlo más eficiente, más efectivo, pues lo vamos a probar, porque hasta La Joya termina la infraestructura de la Defensa y tampoco tenemos cámaras de lo que es río arriba de Harlingen”, expone.
MODO DE FUNCIONAMIENTO
Una de las ventajas que cuentan estos aparatos es que pueden echarse a andar desde cualquier superficie plana. Para ello son transportados en tráileres y montados en una plataforma en la cual se amarra la parte frontal, para que al momento de ser inflado por un compresor especial el globo se despliegue exactamente por encima de la misma.
Enrique Mendiola informa que durante los días de prueba los agentes fronterizos recibieron una capacitación para la operación de estas unidades aéreas, que no precisamente tendrían una base de control y comando definida.
“Lo bueno de esta tecnología es que se puede movilizar de un lugar a otro sin dificultad para detectar donde están los riesgos o amenazas y eso representa otro de los puntos positivos, que no tenemos que decir, aquí nada más, como sucede con las cámaras que se encuentran en lugares permanentes.
“El globo más chico se puede poner en funcionamiento entre ocho a 12 horas y el otro tarda un poquito más para bajarlo del vehículo, amarrarlo, inflarlo y moverlo, pero de todas maneras es algo simple”, manifiesta.
Empero, este tipo de equipo no está preparado para que las personas lo tripulen, a diferencia de los que se usan en las carreras de automovilismo y otros eventos deportivos para publicitar diversas marcas.
“Solamente pueden ser maniobrados a control remoto. Aunque seguramente vamos a necesitar de más personas, no puedo decir ahorita cuántas se requieren con exactitud para mover el dirigible, pero todo indica que es muy simple operarlo, tal y como se hace con los aviones “Predator” que patrullan la frontera (los cuales poseen un centro de monitoreo y telecomunicaciones, para avisarle a los agentes que se encuentran en tierra de cualquier peligro que pudiera presentarse)”, argumenta.
De acuerdo con la empresa que los fabrica, por dentro, los globos están dotados de aire acondicionado y, por fuera, de tres cámaras de alto poder que hacen acercamientos a vehículos y a personas que se encuentran a mucha distancia.
El aparto puede recorrer una distancia aproximada de entre cuatro y 10 metros por segundo, dependiendo la altitud y las ráfagas de viento a las que esté expuesto.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El desarrollo de los dirigibles comenzó casi un siglo después a partir de los primeros globos aerostáticos que aparecieron en 1783. Dupuy de Lome, un arquitecto naval francés, construyó uno impulsado por una hélice.
De hecho, éste fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo largo, pero en la tercera década del siglo XX sus capacidades fueron superadas por los aeroplanos y tras suscitarse varios incidentes, como el incendio del Hindenburg, un dirigible alemán tipo zeppelin que se destruyó al momento que aterrizaba en Nueva Jersey el 6 de mayo de 1937, éstos quedaron paulatinamente en el desuso.
Aquel accidente causó la muerte de 36 personas y el hecho fue cubierto ampliamente por medios informativos de la época que esperaban a los viajeros; sin embargo, después se comprobó que los eventuales fallos en los motores de propulsión son mucho menos críticos que los de un avión y que el helio era menos flamable que el hidrógeno.
Desde su creación los globos aerostáticos han tenido que navegar contra la escasa capacidad de maniobra, pero la buena noticia es que pueden aterrizar prácticamente en cualquier sitio sin requerir una infraestructura importante.
La mayor vulnerabilidad a la que pueden enfrentarse son los fuertes vientos y las condiciones meteorológicas desfavorables, pero diferencialmente de los aeroplanos y helicópteros estos teledirigibles poseen una mayor autonomía, un vuelo silencioso y una menor contaminación.
Un punto importante a considerar es que dichos aparatos combinan características de otros artefactos voladores, pues la mayoría de los globos son más pesados que el aire cuando están comenzando a elevarse, por lo que deben usar sistemas de propulsión y perfiles alares para obtener una mayor fuerza en el despegue.
Por otra parte, estas naves dejaron de usarse para transportar pasajeros antes de cumplirse la primera mitad del siglo XX, pero siguieron en servicio para otros propósitos como la publicidad, portando también cámaras de televisión para los grandes eventos deportivos.
Sin embargo, a mediados de 2006 la Armada de Estados Unidos informó que comenzaría a operar nuevamente los dirigibles después de una interrupción de 44 años.
Las tareas se centraron en entrenamiento de tripulaciones e investigación. Una de las ideas fue motivada como medio de transportación de cargas de media tonelada a control remoto y la otra como método de vigilancia en conflictos bélicos como el de Irak y Afganistán.
Lo más nuevo concierne a los proyectos de una compañía española llamada Turtle Airships, que está buscando la manera de crear un dirigible de gran tamaño con páneles solares en su parte superior, que producirían la energía necesaria para viajar de París a Nueva York.
Pero, mientras esto sucede, el Departamento de Defensa estadounidense busca encontrarle una utilidad a los mencionados globos en la frontera con México, para auxiliar a sus elementos.
El portavoz de la Border Patrol en el Valle de Texas, dijo que los costos operativos para echar a andar esta tecnología no le competen de su departamento, pero sí destacó que se pueden evitar grandes pérdidas en caso de aprobarse su utilización, principalmente humanas.
“Con estos dirigibles podemos identificar personas que vienen caminando por el monte, que vienen trayendo drogas, que vienen heridos, que vienen golpeados, porque ahorita (en lo que va de 2012) llevamos más de 120 cuerpos que hemos encontrado (quienes se ahogaron o deshidrataron), así es que si tuviéramos estos aparatos en esos lugares donde van esos grupos, quizá pudiéramos salvar más vidas”, sopesa.
“Estos globos tienen varios usos operativos, pero aún así no estamos preparados para decir todo lo que hicieron en los días que se mantuvieron en el aire, pero parece que sí van a tener una utilidad, sin embargo, estas cosas tienen que decidirse en Washington, D.C. Nosotros sólo hicimos las pruebas aquí para ver si tienen un uso operativo y pasamos el reporte para arriba. Posteriormente se tomará la determinación”, subraya.
Aunque los zeppelin no resultan tan efectivos en rapidez como un avión o helicóptero, su costo de operación es mucho más bajo y además pueden mantenerse por lo menos 15 días en el aire.
PUEDEN VER A MeXICO
Otra de las inquietudes que se han generado es que estos aparatos poseen cámaras de largo alcance, pero quienes están realizando pruebas con ellos en la frontera aseguran que su intención no es mirar hacia México.
Por otro lado, debido a que su utilización mermaría diversas actividades ilícitas, Mendiola descartó cualquier intento de amenaza hacia los globos desde el extranjero.
“Necesitarían tener unas armas muy sofisticadas para llegar hasta los tres mil pies de altura, más la distancia donde se encuentran en el otro lado, así que esto es muy difícil.
“La idea tampoco es revisar que está pasando con nuestros vecinos, sino únicamente vigilar nuestra frontera. Ya sabemos que se van a ver las cosas de México, pero nosotros no vamos a andar buscando a ver quién anda haciendo qué allá, sino que esta tecnología se va a usar para proteger la frontera de nuestro país, para ver por donde está entrando la gente, quien trae las drogas, qué van haciendo”, refiere.
El entrevistado menciona que en caso de detectar una irregularidad en la vecina nación del sur, primero habrá que estudiarse la posibilidad de comunicar a las autoridades mexicanas lo que esté pasando en su territorio.
“Es importante decir que ya sabemos qué es lo que puede hacer esta tecnología, pero ahorita es muy temprano para establecer cuando se podría utilizar de una manera permanente. Este fue el primer lugar donde se probaron los dirigibles en la frontera de Estados Unidos con México, así que quizá en seis meses o un año ya se tendrán noticias”, examina.
Lo cierto es que primero fue el muro fronterizo, luego los aviones no tripulados y ahora los globos aerostáticos, la herramienta que busca implementar la Border Patrol para asegurar el lindero sur de los Estados Unidos e inhibir el paso de drogas e indocumentados.