
Por segunda vez en tres años, la Liga Oriente de Nuevo Laredo representará a México en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas, luego de vencer a Santa Catarina en la final del torneo Nacional de Beisbol celebrado en Nuevo León.
En 2010, los tamaulipecos hicieron un buen papel al terminar con récord de dos ganados y dos derrotas, ambas ante el equipo que quedó campeón, Japón.
Esta vez les toca abrir ante Canadá y si ganan irían contra el que salga victorioso del duelo entre Panamá y el debutante Uganda. De salir todo positivo, enfrentarían a los equipos asiáticos hasta la tercera ronda.
El mínimo de partidos por jugar será de tres y el máximo sería de seis, incluyendo la final.
En 2010, Nuevo Laredo tuvo la mala suerte de abrir contra Japón y perdió el primer duelo, aunque tuvieron al rival a un out de la derrota. El 20 de agosto de ese año Enrique Peñaloza contuvo a la artillería oriental y un doblete de Aldo Buendía le dio a México la ventaja de 1-0.
Pero en la sexta entrada, con dos outs, Maruoka conectó un jonrón que propició racimo de cuatro carreras. Eduardo Mata la sacó del parque por México en la baja de la sexta para la pizarra definitiva de 4-2.
La primera victoria vino ante Europa, con paliza de 11-2 y victoria para Aldo Buendía. Peñaloza y Ricardo Puga conectaron jonrones.
Con la consigna de ganar o morir, México enfrentó a Puerto Rico en un día donde la lluvia jugó en favor de los aztecas. Perdiendo 0-2 vino una suspensión y al regresar los tamaulipecos empataron.
Una entrada más tarde hicieron otro par para dejar el juego 4-2 y avanzar a la final Internacional ante Japón.
Ante los nipones fue un partido muy parejo e incluso México se fue arriba 2-0 con cuadrangulares de Puga y Peñaloza. Pero los orientales empataron en la tercera y con una en la cuarta congelaron el partido 3-2.
Las dos derrotas ante Japón fueron muy cerradas y los chamacos pudieron regresar a casa con la cara en alto, pues al final de cuenta los niños nipones se quedaron con la corona.
EL NACIONAL
Con la euforia del triunfo, las ligas de Nuevo Laredo sumaron niños a su programa y en 2011 volvieron al nacional, esta vez en Mexicali, donde se quedaron en semifinales.
Mitras los sorprendió y no pudieron llegar a una esperada final ante el conjunto que resultaría campeón: Mexicali.
Pero el 2012 les tenía preparada una buena sorpresa, ya que aunque perdieron ante los cachanillas 7-2 en la ronda regular, en los dos juegos finales salieron airosos.
Como segundo lugar de su grupo, Nuevo Laredo enfrentó al primero del otro sector: Hermosillo. Los sonorenses traían un equipo alto y rápido, pero un día antes “quemaron” a su lanzador estelar.
El zurdo Cristian Mendoza fue el encargado de enfrentar a la Liga Oriente y sus credenciales hablaban de un pitcher de rectas veloces y buena curva.
Sin embargo, el pánico escénico le perjudicó y solamente pudo sacar un tercio de la primera entrada, dejando su lugar con seis carreras a cuestas.
Ramón Ballina se repuso de dos cuadrangulares solitarios en la parta alta de la primera para agenciarse la victoria, que la final fue de 9-2. Erasmo González, Ballina y Eduardo Ábrego (2) conectaron vuelacercas por los ganadores.
LA GRAN FINAL
Santa Catarina hizo lo más difícil del nacional. Vencer a Mexicali y avanzar a la final. Los cachanillas llegaron a ese juego como súper favoritos al haber perdido sólo un partido de trámite ante Mitras.
Los Tigres los superaron 7-2, dejando la mesa lista para la final ante Nuevo Laredo.
Andrés Carrillo fue designado por el manager para abrir por los auriverdes y aunque pasó dificultades lo aguantó tres entradas un tercio. Santa Catarina tomó ventaja de 2-0 en la primera, pero se esfumó con racimo de cuatro de sus rivales.
Un error del jardinero izquierdo con dos outs propició dos rayitas y a continuación Ábrego disparó jonrón de dos más para el 4-2.
Los Tigres respondieron con cuatro en la segunda para retomar el control y un bombazo de Félix Díaz acercó a Nuevo Larado 5-6 en el cierre del segundo rollo.
Toletazo de Ballina con uno a bordo puso la pizarra 7-6 y un racimo de tres en la cuarta le dio a los visitantes ventaja de 10-6.
Pero Santa Catarina no se dio por vencida y ante los envíos de Omar Cervantes pusieron corredores en primera y segunda sin outs en la sexta entrada.
Vino al relevo Braulio Báez, quien permitió hit al derecho de Santiago Elizondo para llenar las almohadillas. Saúl Candia fue dominado con rola a segunda para out forzado en home.
Juan Maldonado respondió con sencillo al derecho que trajo una rayita, pero en la jugada el corredor que venía de segunda fue puesto fuera en el pentágono con gran tiro del guardabosques derecho.
Con la pizarra 10-7, los regios tenían hombres en primera y segunda cuando Fernando Zúñiga disparó sencillo al derecho y otro certero tiro de Andrés Carrillo enfrío en la registradora a Candia, para el final del partido y la victoria que los pone de nuevo en Williamsport.
El paraíso del beisbol está en Pennsylvania
Cada año, miles de niños en todo el mundo se inscriben para participar en la temporada de beisbol infantil, pero sólo 224 afortunados cumplen el sueño de participar en la Serie Mundial de Williamsport.
Asia, Europa, el lejano oriente, México, Estados Unidos, el Caribe, Canadá, Medio Oeste, Latinoamérica y hasta Africa compiten en el sistema infantil que más éxito ha tenido a lo largo de la historia.
En total son 18 equipos divididos en dos grupos (Estados Unidos y resto del mundo) los que se enfrentan en un periodo de 10 días para determinar al campeón mundial de la categoría 11-12 años. Este año la actividad comienza el día 16 y la final está programada para el 26.
Contrario a la grandeza del evento, Williamsport es una ciudad pequeña que no pasa de 30 mil habitantes. Fue fundada en 1806 y alguna vez fue considerada la capital maderera del mundo.
Carl Stotz comenzó la historia al reunir tres equipos en 1939 y hacer un torneo. Poco a poco se fueron uniendo otras localidades hasta que en 1947 se jugó la primera Serie Mundial.
México es miembro de este sistema desde 1956 y ha conseguidos tres títulos: 1957, 1958 y 1997.
En los últimos ocho años, los equipos de Mexicali y Tamaulipas han dominado la categoría estelar de las Ligas Pequeñas en México. Los bajacalifornianos tienen tres títulos y los tamaulipecos cinco.
Este año le toca a la Liga Oriente de Nuevo Laredo ponerse la franela verde y trata de conseguir el cuarto gallardete para nuestro país.
HISTORIA NACIONAL
En 2005, la Liga IMSS de Mexicali vino de atrás y con una victoria sobre la Liga Olmeca del Distrito Federal se pro-
clamó campeón.
El 2006, Matamoros, A.C. arrasó en el nacional de Monterrey y aunque tuvo que vencer dos veces en la final a Santa Catarina, su nivel era muy superior al del resto del contingente.
Mexicali repitió en 2007 en un torneo que se jugó en el Distrito Federal y que dominó el equipo de Saltillo. En semifinales, Veracruz dio la sorpresa eliminando a los coahuilenses, pero en la final fueron superados por los aguiluchos.
Matamoros regresó en 2008 con otro trabuco y fue muy superior a sus rivales en el nacional de Monterrey. En Williamsport llegaron a la final y eran marcados favoritos para coronarse, pero Hawaii los venció y tuvieron que conformarse con el subcampeonato.
La Liga Treviño Kelly organizó el nacional de 2009 y en un torneo muy emocionante se coronaron campeones venciendo en la final a la Liga Maya del Distrito Federal. Los reynosenses fueron a Williamsport y disputaron la final internacional, quedando en tercer lugar general.
Monterrey organizó el torneo de 2010 y la Liga Oriente de Nuevo Laredo llegó a la final con la consigan de ganar un doble juego a la Liga Satélite de Ciudad Juárez. Con su pitcher estrella inelegible, los auriverdes echaron mano de todo lo que tenían disponible para de una manera dramática ganar la doble catelera.
El año pasado, Mexicali fue el anfitrión y en un gran evento se coronaron campeones venciendo a la Liga Mitras de Monterrey 4-1.
Como dato curioso, IMSS Mexicali y los equipos de Tamaulipas han sido campeones, pero en estos últimos ocho años nunca han terminado en segundo sitio.
Nuevo León, a pesar de que cada dos años organiza los nacionales, tiene ocho años sin ganar el pase a Williamsport. El último equipo que lo hizo fue Linda Vista en 2004.
A NIVEL MUNDIAL
El campeonato obtenido por un equipo californiano en 2011, le dio a los equipos de Estados Unidos una ventaja mínima sobre el grupo Resto del Mundo en la historia de las Series Mundiales de Ligas Pequeñas.
Los norteamericanos tienen 33 títulos contra 32 de las ligas que provienen de otras latitudes.
Este tradicional torneo que llega a su edición 66, separa a los participantes en dos grupos: Estados Unidos y Resto del Mundo o grupo Internacional.
Los norteamericanos han ganado seis de los últimos siete trofeos para tomar ventaja en el total.
Los sistemas de eliminación han cambiado y en este 2012 se mantendrá el probado a partir del año pasado, donde los equipos que pierdan dos juegos quedan eliminados.
Sin embargo, para que los niños no tengan tan poca acción, todos tendrán derecho a un tercer partido de consolación.
A México le tocará jugar contra Canadá el primer partido, que será el 17 de agosto. Un día antes Japón chocará contra el Caribe y Europa contra Asia. Latinoamérica, conformado por países de sudamérica, irá contra Africa.
Tras la primera fecha, los equipos irán a ronda de ganadores y perdedores. El máximo de partidos que el campeón jugará será de cinco, lo que hace un torneo menos exigente, cuidando la integridad física de los menores.
Todos los partidos se transmitirán a través de ESPN en un contrato que entra a su sexto año de un total de ocho. Algunos encuentros se podrán ver incluso en tercera dimensión.
No cabe duda que la organización de este torneo no deja nada a la improvisación.
EL CAPITAN
El ex capitán de los Medias Rojas de Boston y dos veces ganador de la Serie Mundial, Jason Varitek, será honrado durante la Serie Mundial de Pequeñas Ligas de Williamsport, el próximo 25 del mes en curso.
“Jason Varitek se destacó como atleta en su infancia y como profesional llegó a la cima en 2004 y 2007 con los Medias Rojas”, dijo Stephen D. Keener, presidente y director ejecutivo de Ligas Pequeñas.
“A lo largo de sus años en las Grandes Ligas, nunca perdió de vista la importancia de ser un embajador del juego. Recientemente se retiró y ahora continúa brindando tiempo y atención a varias causas sociales”, añadió.
Varitek, entonces de 12 años, jugó un papel clave para Altamonte Springs, de Florida, en el campeonato mundial de Williamsport en 1984. Era short stop, catcher y primera base.
“Jugar la Liga Pequeña me proporcionó las bases para jugar beisbol al más alto nivel”, dijo Varitek, quien pasó 15 años con los Medias Rojas, y fue capitán del equipo durante siete temporadas (2006-2011).
Se retiró a principios de este año, después de haber participado mil 546 juegos de Grandes Ligas, todas con Boston.
“Esas experiencias a una edad temprana fueron clave para mi desempeño dentro y fuera del juego. Yo firmé mi primer autógrafo en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas”, concluyó Varitek.
Varitek es uno de los dos jugadores que han podido combinar apariciones en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas, Colegial y de Ligas Mayores. El otro es Ed Vosberg.
UGANDA, PRESENTE
Por primera vez en los 66 años que tiene la Serie Mundial de Ligas Pequeñas, un equipo de Africa tomará parte en el torneo.
La Liga Lugazi, de Uganda, ganó la clasificatoria que abarca medio oeste y Africa con una victoria final sobre Kuwait de 5-2.
Esta eliminatoria de cinco equipos se llevó a cabo en Polonia. El sistema de Ligas Pequeñas en Uganda es prácticamente nuevo, pues fue certificado en 2005.
En 2001 un equipo de Kampala, Uganda, clasificó a la Serie Mundial venciendo a Arabia Saudita, pero problemas en sus actas de nacimiento y residencia provocó que el Departamento de Estado no les diera sus visas. En su lugar viajó Arabia Saudita.