• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Turismo cinegético o industria cinegética

18 de octubre de 2017 por Miguel Angel del Río

Los gobernantes más inteligentes han entendido que el turismo cinegético en sus países es un gran generador de riqueza y como todo turismo, permea más eficientemente la riqueza entre sus pobladores que otras actividades económicas.
¿Qué han hecho estos países para incrementar su turismo cinegético?
– Crear un una industria cienegética.
¿Cómo?:
– Facilitando los trámites legales para realizar dicha actividad.
– Facilitando a los ganaderos, agricultores el manejo de la fauna nativa, ya sea para mejorar la calidad o aumentar su cantidad.
– Motivando la introducción de otras especies de diferentes países y/o continentes para poder ofrecer un menú más grande y atractivo que permita la práctica de la caza durante casi todo el año.
– Con mucha y apropiada promoción.
En este concepto, el ejemplo más admirable es Nueva Zelanda. En ese país no existía ningún animal nativo de importancia cinegética. Hoy en día ofrece más de siete variedades de cérvidos, dos o tres de cabras, entre muchas otras especies, lo asombroso es que todo es campo abierto, sin cercas.
Otro ejemplo digno de nombrar es el Estado de Texas; en este estado vecino cuentan con la mayor cantidad de especies introducidas. Algunas variedades como el antílope negro “Blackbuck”, el Nilgay, el Cheeta o Axis, por nombrar algunas.
Hoy los texanos pueden presumir que tienen más ejemplares que en sus países de origen, la cacería de estas especies se le denomina o se le conoce como caza de exóticos, actividad que generalmente se realiza en ranchos con cercas altas, de mallas, para proteger sus hatos. Casi a todas estas especies introducidas se les puede cazar sin límites y casi todo el año.
Algunos de ellos han cobrado tanta importancia gracias a su adaptación y manejo como es el caso del borrego Aoudad o Berberisco que ha tomado casi todo el territorio montañoso del oeste de Texas como propio y deambulan en libertad total.
También podemos nombrar al Estado de Nuevo México donde, décadas atrás, sus autoridades soltaron en libertad en su parte desértica un buen número de Orix “Gemesbuck y hoy son un atractivo más a su buen repertorio cinegético.
Hawaii introdujo un importante número de variedades en su terreno volcánico, exitosamente; California pobló la Isla Catalina con Elks y otras especies con magníficos resultados. Pennsylvania fue de los estados pioneros con la introducción de los jabalíes europeos “Russian Boars”.
Países como Argentina tienen décadas de haber introducido distintas especies.
En Baja California, a principios del siglo pasado se introdujeron los faisanes. Hoy son un atractivo que genera visitas, tanto de mexicanos como de estadounidenses.
La introducción de distintas especies no es nada nuevo. Existen datos desde el Imperio Romano de la introducción del faisán y se propagó por todo Europa. Más de 30 millones de aves han sido plantadas y el resultado está a la vista, al grado que muchos pensarían que es una especie nativa de Europa, pues no. Es de Asia.
En Tamaulipas y en algunos otros estados de la República, algunos ganaderos han realizado esfuerzos por introducir distintas especies de animales exóticos con mucha satisfacción, pero todavía son pocos.
Tamaulipas por su variedad de vegetación es ideal para la reproducción exitosa de muchas especies, no solo de mamíferos, sino también de aves con atractiva demanda cinegética.
Se podría pensar que no es el momento preciso debido a la inseguridad que impera en el estado. Recapacitemos. De la introducción de estos animales, a la primera cosecha, se llevarán por lo menos de tres a cinco años. Así que, entre más pronto se empiecen a introducir las distintas variedades de exóticos, mejor.
¿Cómo realizar esta introducción?
1.- Un estudio detallado de las especies a introducir, considerando que no afecten directamente a la fauna nativa y que tengan alta demanda cinegética.
2.-Eligiendo las distintas especies para cada región.
3.- Que la Dirección de Desarrollo Rural acepte que la vida silvestre nativa o exótica es un activo de los ganaderos, agricultores, ejidatarios o terratenientes a la cual deben apoyar como si se tratase de ganado.
4.- Definir núcleos de reproducción en conjunto (ranchos juntos con un mismo compromiso sin cercas altas) para plantar las distintas especies y que éstas puedan transitar libremente entre los distintos ranchos, con la finalidad de que solos vayan poblando el estado.
5.- Establecer una época de reproducción (veda) y una fecha de inicio a la cacería (años después).
Una vez que se tenga el apoyo de Desarrollo Rural, o de Turismo, es decir, la aportación económica, se realizan los estudios mencionados anteriormente en los números 1 y 2.
Se procederá a definir los núcleos de reproducción teniendo por escrito el compromiso de los terratenientes.
Para este propósito se deben de considerar también las áreas más pobres económica y cinegéticamente del estado.
Este debe ser un proceso anual (la introducción de exóticos y el mejoramiento genético) por lo menos de 5 años y tener para el tercer año un plan de promoción ya establecido para empezar a cazar algunos trofeos. Si no tiene continuidad este esfuerzo, se convierte en un gasto.
La idea atrás de este proyecto es que los cazadores puedan tener la oportunidad de cazar más animales lo que se traduce que en lugar de pagar mil dólares por un venado, nos deje 2 mil o 3 mil dólares. En un sector muy aporreado: el campo.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Columnas Etiquetado con: Opinión

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura