• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Trump: aranceles, tensiones y una economía en incertidumbre

24 de marzo de 2025 por Juan Eliseo González Echazarreta

Desde que Donald Trump regresó al despacho oval de la Casa Blanca el 20 de enero pasado, su administración ha retomado una de sus estrategias más polémicas y características: el uso de aranceles como herramienta de presión comercial y política. Durante los primeros 60 días de este segundo mandato, el magnate neoyorquino, que gobierna la principal economía del mundo con un producto interno bruto de 29 trillones de dólares en 2024, ha intentado en dos ocasiones —pese a tener un acuerdo de libre comercio desde 1994— imponer aranceles del 25% a las importaciones desde México. Esta medida, que al día de hoy está “en pausa”, será revisada el 2 de abril, cuando el hombre más poderoso del mundo decida nuevamente si los impone o los pospone por más tiempo. Estas decisiones han generado una gran preocupación en los mercados financieros, que en Estados Unidos han perdido 4 trillones de dólares en valor de mercado del S&P 500.
Durante el primer periodo presidencial de Trump, de 2017 a 2021, el principal tema fue la inmigración ilegal de mexicanos y centroamericanos. Tan solo en 2018, las autoridades migratorias de Estados Unidos detuvieron a 685 mil migrantes que intentaban ingresar a territorio estadounidense, el equivalente a casi 57 mil personas por mes.
En aquella ocasión, Trump presionó con imponer aranceles a México si no contenía el flujo migrante a través de su territorio. Ante esto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desplegó más de 15 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur, evitando así la imposición de las también llamadas tarifas por parte del gobierno norteamericano.
Si bien durante la administración de Joe Biden, que finalizó hace dos meses, Estados Unidos tuvo una política de puertas abiertas con un amplio programa de asilo, las detenciones en la frontera alcanzaron un máximo de 300 mil personas por mes durante su mandato. Hoy, todo eso ha cambiado. Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha firmado órdenes ejecutivas que otorgan nuevamente amplias facultades a los agentes migratorios. Las redadas se han intensificado, y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) ha detenido a casi 33 mil inmigrantes dentro del país desde la toma de posesión de Trump, una cifra que casi supera el número de detenciones en el interior del país durante el último año fiscal de la administración Biden.
En la frontera, los números también han ido a la baja. En febrero de 2024, la Patrulla Fronteriza detuvo a 141 mil migrantes; en enero de 2025, la cifra fue de 29 mil, y en febrero tan solo 8,350.
Con base en esos números, es evidente que el tema migratorio ya no es un medio efectivo de presión para Trump sobre el gobierno mexicano. Por eso en este segundo mandato el presidente “gringo” ha insistido en que México no ha hecho lo suficiente para contener el tráfico de drogas, -en específico el fentanilo-, argumento que ha utilizado para justificar su nueva política arancelaria. En este sentido, anualmente mueren en Estados Unidos 115 mil personas por sobredosis de alguna droga ilegal, aunque esa cifra mostró una baja en 2024, cuando las pérdidas humanas fueron de 87 mil personas.
En el tema del fentanilo, los aseguramientos han ido a la baja en la frontera entre México y Estados Unidos. En 2024, último año de la administración de López Obrador, las autoridades estadounidenses aseguraban mensualmente 1,200 kilos de fentanilo en la frontera; el mes pasado, solo se incautaron 450 kilos.
Ante toda esta presión arancelaria, México y su presidenta, Claudia Sheinbaum, han respondido con prudencia y negociación, señalando que estas tarifas afectan a ambos países y a sus ciudadanos. Sin embargo, para contener al gigante del norte, el gobierno federal ha dejado atrás la política de seguridad del expresidente López Obrador, conocida como “abrazos, no balazos”, y ha iniciado una nueva estrategia de combate frontal a la delincuencia organizada bajo el mando del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, atendiendo así la principal demanda de Trump.
Las acciones del gobierno de Sheinbaum están dando resultados. En un informe presentado en Palacio Nacional por García Harfuch, destacó que, de septiembre de 2024 a febrero de 2025, se registró una disminución del 15% en homicidios dolosos. Además, del 1 de octubre de 2024 al 9 de marzo de 2025, se logró la detención de 14,517 personas por delitos de alto impacto, el aseguramiento de 7,375 armas de fuego y más de 125.8 toneladas de droga, incluyendo 1,271 kilos y 1,640,286 pastillas de fentanilo.
También se localizaron y destruyeron 475 laboratorios clandestinos en 14 Estados, asegurando 631,574 litros y 144,864 kilos de sustancias químicas, además de 417 reactores de síntesis orgánica, 200 condensadores y 87 destiladores.
Estos números son una buena noticia para los mexicanos, ya que muestran que cuando hay voluntad por parte de las autoridades federales, se pueden obtener resultados en el combate a la delincuencia, un problema que ha afectado gravemente al país durante los últimos 35 años, dejando un saldo de aproximadamente 700 mil muertos desde el sexenio de Carlos Salinas hasta el de López Obrador, que cerró con 200 mil homicidios.
Sin duda, y aunque aún falta mucho por hacer en el tema, los datos duros demuestran que, hasta hoy, la presión de Trump sobre México en los últimos 60 días ha dado resultados en materia de seguridad. El problema es que esta postura agresiva en materia comercial, más allá del tema de seguridad en suelo mexicano, podría terminar afectando más a la economía estadounidense que a sus rivales comerciales. La historia ha demostrado que las guerras arancelarias suelen provocar mayor inflación por el encarecimiento de productos, pérdidas de empleos, menor competitividad en los mercados globales y una desaceleración del crecimiento económico.
La incertidumbre domina los primeros meses del segundo mandato de Trump, mientras se espera ver si flexibilizará su postura o redoblará sus medidas proteccionistas. La gran incógnita es si esta estrategia logrará fortalecer la economía estadounidense o si, por el contrario, terminará debilitándola.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Columnas Etiquetado con: A Fondo

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura