
La historia de México nos cuenta, que al triunfo de la Revolución, Francisco Villa y Emiliano Zapata, fueron recibidos por el entonces presidente interino de México Eulalio Martínez en Palacio Nacional, y al momento que Zapata fue invitado a sentarse en la silla presidencial, se negó diciendo una frase que todos recordamos al día de hoy: “la silla presidencial está embrujada, porque quien se sienta ahí pierde la razón y pierde el sentido de quién lo trajo aquí”.
Y no sé si te haga perder la razón, pero, a lo largo de los tres últimos sexenios (marcados ya por el apogeo de las redes sociales y que son estas mismas quizá la fuente de la propia información), hemos visto que al menos te saca una punción autoritaria.
¿Por qué digo esto? Por la Ley de Telecomunicaciones presentada hace unos días por la presidenta Claudia Sheinbaum, misma que generó polémica desde el momento en que se dio a conocer, sobre todo por el contenido del artículo 109 de la citada ley, que a la letra dice: Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia (se refiere a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, una dependencia directa del gobierno federal), para el bloqueo temporal de una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que le sean aplicables. La Agencia emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo de una plataforma digital”.
Como podrá leer, palabras más palabras menos, dice que el gobierno federal podría bloquear cualquier red social por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que le sean aplicables, pero ¿cuáles van a ser esas normativas? ¿Qué van a decir? ¿Quién determinará y bajo qué criterio, que sin un juicio previo, sin un proceso administrativo, una red social deje de funcionar?¿Qué normas se van a infringir?
Las reacciones no se hicieron esperar y usuarios de redes sociales recordaron el discurso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en aquel entonces líder opositor, ante una ley similar presentada por el expresidente Peña: “Porque lo que quieren con la ley de Peña Nieto es bloquear el Internet cuando ellos lo consideren; es decir, censurar la información de Internet, por eso creo yo que se debe defender que haya libertad en internet todavía no conformes quieren censurar el Internet, ¿qué se trata?, ya no vamos a tener los mexicanos libertades, vamos a vivir en una dictadura que se ejerce a través del control casi absoluto de los medios de comunicación, es algo muy grave. Está actuando como dictadorcito, Peña Nieto”. 1
Al momento de terminar de escribir esta columna, y ante la polémica generada y reacciones de la sociedad, se pausó momentáneamente la aprobación de esta ley para llevar a cabo parlamentos abiertos con las partes involucradas y así llevar a mejor puerto el destino de las comunicaciones.
¿Lo malo? Que hemos visto incontables parlamentos abiertos y las leyes se terminan aprobando sin moverles ni una coma.
Solo queda esperar.