
Venezuela es un país de América Latina con una extensión territorial de más de 900 mil kilómetros, colinda con el Caribe y el Atlántico, con Colombia, Guyana y Brasil. Fue colonizado por España y gracias a la acción de héroes independentistas, entre los que destaca Simón Bolívar, se convirtió en uno de los primeros países libres de Latinoamérica. Venezuela llegó a tener las más grandes reservas petroleras del mundo lo que lo convirtió en un país sumamente rico. Cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999, inició una serie de reformas que centralizaron la autoridad en el Poder Ejecutivo. Promovió una nueva constitución que amplió los poderes presidenciales y le permitió tener mayor control sobre el Tribunal Supremo de Justicia. Para 2004, reformó el tribunal, incrementando el número de magistrados de 20 a 32, además debilitó otros contrapesos importantes como el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo encargado de supervisar las elecciones, el Banco Central de Venezuela perdió su autonomía, lo que permitió al gobierno imprimir dinero sin restricciones alimentando una hiperinflación histórica que alcanzó un millón por ciento en 2018. El poder legislativo concentrado en la Asamblea Nacional es dominada por el partido oficial.
El desmantelamiento de contrapesos permitió una concentración total del poder y facilitó decisiones económicas desastrosas, como los controles de precios y la expropiación de empresas, que terminaron por colapsar la industria y llevaron al país a una crisis humanitaria. Venezuela pasó de ser una de las economías más ricas de América Latina a enfrentar pobreza extrema. En 2020, se estimaba que más del 76.6% de la población vivía en pobreza extrema.
En México, los últimos días de noviembre, Morena y sus aliados votaron en las cámaras por eliminar los primeros órganos reguladores y autónomos. Con su mayoría extinguieron el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
En medio del debate, los partidos de oposición y el oficialismo presentaron argumentos que defendían sus posturas. La propuesta se calentó por un tiempo hasta hacerse realidad. Las funciones de éstos serán absorbidas por el mismo gobierno realizándolas desde algunas Secretarías de Estado.
La oposición agotó la cantaleta de la “Venezualización de México”, la usaron durante mucho tiempo para espantar al electorado. López Obrador, sus seguidores, el partido Morena y sus dirigentes no se cansaron de decir: “tanto que dijeron que nos convertiríamos en Venezuela y miren, aquí está la prueba que se equivocan”… la realidad es que con esto, cada vez nos parecemos más.
Según fuentes allegadas a Palacio Nacional y a las cámaras, la extinción de los órganos no encantó a todos. Al fin y al cabo ahí está la lección de lo que sucedió con Venezuela, de ser un país de los más ricos y prominentes de América Latina, pasó a ser el país en el que impera la pobreza extrema. No estoy diciendo que nos pasará lo mismo, pero ¿y si, sí?.
Reenviado
La votación en el Senado en la que se eliminaron los organismos autónomos y reguladores se realizó el 28 de noviembre. Al día siguiente, el 29 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum recibió en su mañanera al pugilista mexicano Saúl “Canelo” Álvarez donde anunció que realizará una gira de clases de box por los diferentes Estados de la República, se estrenará con una clase masiva en el zócalo de la Ciudad de México. (Leáse este texto seguido del emoji de whatsapp de los ojitos).