
El 20 de enero pasado, Donald Trump asumió por segunda ocasión el cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, entre las primeras acciones que realizó después de tomar protesta, fue firmar una serie de órdenes ejecutivas, algunas relacionadas con nuestro país y América Latina en general, pero de estas órdenes, las más importantes se firmaron durante el pasado sábado 1 de febrero.
¿Por qué digo las mas importantes? porque son las que van a impactar en menor o mayor medida en la economía mexicana tanto como la estadounidense. Como comentaba, el sábado pasado el presidente Trump firmó órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% aludiendo a la ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa), que autoriza unilateralmente a un presidente a gestionar las importaciones si declara una emergencia nacional. De hecho, es la primera vez que se usa esa figura en el vecino país.
Recordemos que en 2019, Trump amenazó con imponer aranceles a México y China con los poderes de la Ieepa, pero sin llegar a declarar nunca formalmente una emergencia como requiere esa ley como lo ha hecho en este caso.
Al anuncio hecho por Donald Trump no se hizo esperar la respuesta del gobierno de México, mediante un comunicado en sus redes sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ordenó a su gabinete en la materia, que a la vez se impusieran aranceles a Estados Unidos pero sin especificar a qué tipo de mercancías o si éstos serían de manera general a todas las importaciones.
Pese a la contundencia de su mensaje, la presidenta mexicana dijo estar abierta a establecer una mesa de diálogo en temas de seguridad y salud pública y puso como ejemplo de entendimiento las conversaciones mantenidas en las últimas semanas en el tema de migración, declaración que tuvo eco y justo al momento de escribir este articulo se está llevando a cabo una llamada entre los dirigentes de ambos países anunciando en este momento la presidenta Sheinbaum los siguientes acuerdos:
1.- Mexico se compromete a enviar de forma inmediata 10,000 agentes de la Guardia Nacional a la frontera norte para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos.
2.- Estados Unidos se compromete a evitar el tráfico de armas de alto poder de Estados Unidos a México.
3.- Los equipos de seguridad y comercio de ambos países empiezan a trabajar en conjunto en materias de su competencia.
4.- Se posponen los aranceles por un mes a partir de ahora.
En el 2019, el presidente Trump no pudo hacer muchas de las cosas que anunció, como conseguir más fondos para la construcción del muro fronterizo, porque el Congreso no estaba controlado por su partido, pero en esta segunda elección todo cambió y el voto estadounidense fue dado casi por completo al Partido Republicano que representa el presidente.
Por mientras no queda otra más que esperar a cómo se desenlazan los hechos, de los cuales daremos cuenta en este espacio en su oportunidad. v