• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Mucho más que ‘amarrarse el estómago’

12 de octubre de 2013 por José Manuel Meza

Hay quienes consideran que la gordura es la causa de todos los males, tales como el deterioro de la salud y la baja autoestima, influenciada esta última por el maltrato y los prejuicios de la sociedad.
Cual sea el caso, perder peso se ha convertido para algunos en una obsesión. Y mientras existen los que quieren esto por estética, otros lo asocian simplemente con tener una vida más saludable, aunque ambos van en busca de la felicidad.
Pero así como “cada cabeza es un mundo”, todas las personas disponen de diferente metabolismo: unos organismos procesan con eficiencia los alimentos, mas otros se retardan y absorben de manera descontrolada los nutrientes y también las grasas, generando paulatinamente un problema de sobrepeso y obesidad.
Siempre y cuando el cuerpo humano esté sometido a un régimen de actividad física constante, ya sea por el tipo de trabajo o el mismo ejercicio, el paciente no parecerá tener mayor contratiempo, pero a medida que disminuya ese ritmo y no mejoren los hábitos alimenticios, el índice de masa corporal comenzará a ganar terreno.
Si bien algunas personas no le prestan mucha atención a este tema por el hecho de no sentirse enfermos, la obesidad mórbida es la causante de numerosos padecimientos como la hipertensión arterial (vinculada a los accidentes cardio y cerebrovasculares), como la diabetes (asociada al colapso de órganos vitales como los riñones; la pérdida de la vista e incluso de las extremidades), llevando a la gente a la tumba de un modo prematuro.
Lo cierto es que existen varios métodos para quienes están sufriendo al bajar de peso y desean recuperar su vitalidad. Uno de ellos es la cirugía gástrica, que se ha puesto muy de moda gracias a sus categóricos resultados.
En Reynosa y el norte de Tamaulipas el único médico certificado que realiza estas operaciones del estómago es Felipe Cantú Garza, director del Instituto de Medicina Avanzada, quien consulta en el hospital Christus Muguerza.
Cirujano general por el Tecnológico de Monterrey y bariatra por la Universidad de Texas, este experto ha atendido a una numerosa cantidad de pacientes tanto de México, como de Estados Unidos y otros países.
En entrevista, accede a charlar sobre los mitos y las realidades de las intervenciones para perder tallas.
“En esta ciencia existen lo que son los métodos tradicionales como son los medicamentos, seguir una dieta con nutriólogo y ejercicio en actividad física; sin embargo, los mecanismos quirúrgicos, que es a lo que nosotros nos enfocamos, están orientados hacia pacientes con cierto sobrepeso y enfermedades.
“Esto quiere decir que un desorden de este tipo puede ocasionar que las personas sufran hipertensión o presión alta, diabetes, problemas de columna, de reflujo o que les falte el aire durante la noche; que se le vaya el sueño o que no se puedan embarazar. La cirugía puede ayudarles a que rebajen y que tengan una mejor calidad de vida, para que se controlen y en algunos casos curen sus enfermedades”, afirma.

¿CUAL METODO ELEGIR?

Cantú Garza detalla que existen distintos tipos de operaciones gástricas con laparoscopía (una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico) efectuadas en su instituto.
Cuenta que los abordajes quirúrgicos que se hacen aquí son incisiones muy pequeñas -de entre los tres a cinco milímetros-mediante las cuales se coloca una “banda gástrica”, que es poner una forma de cinturón en la parte de arriba del estomago.
Sin embargo, también practica otros procedimientos como la “manga gástrica”, lo cual es resecar el 70 u 80 por ciento del estómago, dado que en esa parte se producen muchas hormonas del hambre.
“Otra de las cirugías que llevamos a cabo para quienes sufran diabetes mellitus es la del Bypass, que es hacer un estómago pequeño y conectarlo directo al intestino y en eso mejoran mucho las cantidades y niveles de azúcar que llevan en la sangre.
Y tenemos otros métodos no quirúrgicos llamados endoscópicos, en los que por medio de un tubito por la boca del esófago y el estómago introducimos un balón de Silastic, que es un plástico especial que se puede utilizar dentro del tejido humano, ocupando dos terceras partes de la cavidad, teniendo la gente una sensación de plenitud o de saciedad, o de que estén llenos con menos cantidad de alimentos.
“Esto se deja por seis meses y después se tiene que retirar al haber cambiado mentalmente el paciente sus hábitos alimenticios y su estilo de vida, éste tiene que seguir bajando o estabilizarse”, refiere.
> ¿Quiere decir que en base a la patología del paciente es que se escoge el procedimiento?
“Definitivamente, aquí en el Instituto de Medicina Avanzada individualizamos los casos. Cada uno se estudia y por eso lleva una indicación personalizada, porque además la gente tiene sus gustos alimenticios, horas de comida y actividades físicas distintas. También influyen las edades, las enfermedades y si tienen cirugías previas. Son muchos factores que debemos tomar en cuenta para elegir la cirugía adecuada”, agrega.
Acerca de los testimonios que se escuchan en la radio y en algunos otros medios, que afirman haberse curado de la diabetes después de la operación gástrica que les ha practicado, el doctor Felipe Cantú Garza menciona que son ciertos.
“Hace cinco años se descubrió científicamente que estos procedimientos que antes se creían que nada más eran para bajar de peso también controlan enfermedades. Se ha descubierto que por ejemplo, con la manga gástrica, en la que se quita el 80 por ciento del estómago, mejora la producción de insulina del páncreas.
“Pero al no haber insulina la glucosa anda circulando y a la larga estos pacientes tienen problemas con la vista, con el riñón, vasculares, etcétera. Entonces nos dimos cuenta que con esto se empieza a bajar el azúcar mucho antes de que disminuyan su peso los pacientes, por lo que la cirugía ayuda mucho al metabolismo”, subraya.

SEGUIR LAS INDICACIONES

Pero a veces de nada sirve que los pacientes entren a una intervención quirúrgica para hacerse minúsculo el estómago, sobre todo cuando no van a hacerle caso a su médico.
“Esto es muy importante, porque yo les digo que no es operar por operar. La cirugía es solamente el inicio, es el motivante, es el detonador de un cambio en el estilo de vida. El paciente después tiene que estar consciente de que si no hay cambio al estilo de vida, y a eso le llamo desde actividades físicas, horas de sueño, cómo masticar, cuánto servirse, cuánto llevarse a la boca, con qué bebidas acompañar el alimento y la calidad de las comidas, no va a funcionar ni a corto ni a mediano plazo”, advierte.
Para ello Cantú Garza señala que en el Instituto de Medicina Avanzada se arma un equipo de atención desde que la persona llega, se opera y después de haber sido dada de alta.
“A este paciente lo integramos para que tenga un abordaje multidisciplinario, por medio de internistas, cardiólogos, endocrinólogos, nutriólogos, personal de actividad física y psicólogos, para lograr no solamente que baje de peso, sino que lo haga de manera sana, corrigiendo sus problemas metabólicos”, explica.
El entrevistado reconoce que hay quienes en algunos casos pueden ir bajando por su propia cuenta; sin embargo, presentan caída de pelo o anemia, porque se alimentan menos, pero con la misma comida chatarra de antes, cuando lo ideal es nutrirse con mayor calidad.
> ¿Si el paciente sigue comiendo mal su estómago puede volver a crecer?
“Dentro de los primeros seis meses de la banda gástrica, que es lo que tarda en cicatrizar el 80 por ciento del tejido, si toma refresco (que hace que se distienda la cámara gástrica), si come rápido, si no mastica o si sigue los mismos hábitos de antes, puede llegar a crecer un 10, 20 o 30 por ciento, pero al comer exceso de carbohidratos va a hacer que se vacíe muy rápido y que tenga hambre luego luego”, ilustra.

¿POR BELLEZA O SALUD?

Describe que a nivel mundial el 80 por ciento de la gente que se efectúa una cirugía gástrica son mujeres.
“La verdad muchas lo buscan por estética, pero en la comunidad científica vemos que no solamente es así, sino que existe también una enfermedad psicosocial conocida como el bullying, por lo cual tenemos adolescentes cuyos papás me dicen que no quieren salir, que van mal en la escuela y que no quieren ir a clases, pero cuando empiezan a bajar de peso mejoran las calificaciones y socializan mejor.
“Personas de mayor edad tienen mejores relaciones laborales, interpersonales, familiares, y quiera o no, si uno lo desea ver como estética, esto es una enfermedad. El sentirse rechazado por la sociedad y personalmente o con la pareja eso también es un problema”, alerta.
Cantú Garza, que tiene ya nueve años atendiendo a cientos y cientos de personas en el Instituto de Medicina Avanzada, asegura que su mayor orgullo es ver el resultado del trabajo que realizan en equipo.
“No hay más alegría personal y para mi staff de ver no solamente que bajen de peso, sino cuando vienen a darnos las gracias porque ahora tienen una mejor y sana calidad de vida.
“Si bien contamos con muchos pacientes del valle de Texas y del norte de Tamaulipas, existen quienes se han enterado que nuestras tasas de complicaciones son de casi cero, porque somos muy minuciosos en nuestros procedimientos, que ha venido gente de Nevada, de Nebraska, Michigan, Nueva York, de Florida tenemos muchos pacientes; de Canadá y hasta de Hong Kong que han llegado a operarse aquí a Reynosa y de toda la República”, revela.
Empero considera bastante importante que en Tamaulipas se haga medicina, no solamente en la calidad humana, sino además en la infraestructura tecnológica.
“Contamos desde el año 2007 con el primer equipo de alta definición (HD) en todo el país para hacer estos procedimientos con una mejor visualización y nitidez mediante una cámara que introducimos al abdomen.
“También hemos dado muchos pasos en cuanto al avance y en algunos casos ya no hacemos dos o tres incisiones, sino que sólo realizamos la cirugía a través del ombligo
sin cicatriz”, indica.

NO EXISTE LA PASTILLA MILAGROSA

El proceso desde que una persona acude a solicitar informes a la recepción del Instituto de Medina Avanzada (situado a la salida de la carretera Reynosa-Nuevo Laredo) incluye un protocolo estandarizado con exámenes de laboratorio, con el objeto de saber cómo se encuentra funcionando el hígado, el páncreas, los riñones; los niveles de glóbulos blancos y los rojos; la glucosa.
“Primero necesitamos una radiografía de toda la salud de los pacientes, el corazón, los pulmones. Tienen una visita con el internista o el cardiólogo para una evaluación preparatoria y las visitas con la nutrióloga, con el psicólogo y conmigo personalmente para explicarles que no existe la cirugía milagrosa ni la pastilla mágica, ni el jabón, ni la faja que vemos en la tele.
“Esto es disciplina y si uno quiere hacerlo tiene que estar motivado y aquí están las puertas abiertas…”, externa.
El especialista comenta que el tiempo en que un candidato puede ser operado depende justamente de los resultados clínicos, pero si es de bajo riesgo se toma de una a dos semanas, de lo contrario, mejorando las condiciones de la presión arterial o la azúcar, entonces puede llevarse hasta tres o cuatro.
> Hace unos momentos mencionaba de la banda gástrica y la manga gástrica, ¿qué es lo más nuevo?
“Lo que más practicamos por ser de menor riesgo y de buenos resultados es la manga gástrica. Y lo más nuevo es esta manga gástrica sin incisiones, sin cicatrices, solamente por el ombligo.
“En las próximas semanas vamos a traer
algo más nuevo aún para otro segmento de pacientes con mucho sobrepeso, que es un balón digerible, el cual acaba de ser aprobado aquí en México. Uno lo deglute y por medio de un catéter (una manguera muy delgada), lo inflamos, entonces no hay necesidad de endoscopía para poner este balón. Se queda unos meses y después lo retiramos.
“Tenemos gente muy preparada. Contamos dentro de nuestro staff con el doctor Marco Cantú, que es anestesiólogo y se especializa en el manejo del dolor postoperatorio”, abunda.
Algo muy importante a destacar, afirma, es que a diferencia de otros hospitales, aquí se manejan medicamentos que permiten despertarse tras la cirugía sin problemas de falta de aire y oxígeno.
Y agrega que desde que termina la operación para que el paciente se levante por su propio pie puede tardar de dos a cuatro horas. Si se le colocó una “banda gástrica” se puede ir el mismo día a su casa; si fue “manga” es dado de alta al día siguiente; si se le puso un “bypass” se queda 48 horas en el hospital y si es “balón” en el mismo día sale.
> Cuando todavía era un estudiante del Tec de Monterrey se imaginaba que iba a poder ayudar a las personas que no pueden superar sus problemas de sobrepeso?
“Nos entrenamos para esto y gracias a Dios nuestro éxito ha sido exponencial tanto en el número de pacientes, como en el nivel de satisfacción en cada uno de ellos. Sabíamos lo que íbamos a hacer, caímos en un hospital donde tienen la mejor tecnología (Christus Muguerza) y con el Instituto hemos podido hacer una simbiosis, es decir, un trabajo real de equipo con la ayuda de todos los colaboradores.
“Es bien importante mencionarle al público que hay algunos procedimientos que se venden como mágicos o milagrosos, pero no existe tal cosa. Si hubiera la pastilla milagrosa para quitar el hambre tampoco se dispusiera de estas cirugías. Si se tuviera el jabón o la faja milagrosa no estuviéramos haciendo esto”, pondera.
Por último declara que los aparatos de ejercicio funcionan, pero solamente si se utilizan, aunque en la vida cotidiana tanto por el poco tiempo que tiene disponible la gente, como por el alcance de alimentos de mala calidad, no se tienen los hábitos que se quisieran, manifiesta.
“Puedo decirles que si están pasando por una situación así y sienten miedo a los procedimientos quirúrgicos, también contamos con nutriólogos que les pueden dar la valoración y el seguimiento sin necesidad de cirugía, para que se den cuenta de tantas cosas que desconocemos de los menús de comida rápida y de los restaurantes de cadena.
“Sí existen comestibles saludables y con buen sabor, solamente que a veces tomamos malas decisiones”, finaliza.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

El IMSS, lejos de Dinamarca

Héctor Hugo Jiménez

El maquiavelismo morenista

Neptuno

Un triunfo sereno

Fortino Cisneros Calzada

Enton’s, ¿qué son?

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Reynosa

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura