• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Reynosa, tierra ¡de avestruces!

10 de agosto de 2013 por José Manuel Meza

Algunos conocen a las avestruces de un zoológico y muchos más sólo las han visto por televisión, revistas o en libros, pero por sorprendente que esto parezca, en la zona rural de Reynosa –muy cerca del poblado Congregación Garza–, existe un rancho que desde hace dos décadas se ha encargado de criarlas y comercializarlas.

Técnicamente denominados como “Struthio Camelus” estos animales pueden alcanzar los tres metros de altura, pesar 180 kilogramos y correr a una velocidad de hasta 67 kilómetros por hora. Su carne, huevos y piel son demandados en diferentes partes del país con fines gastronómicos, decorativos, indumentarios y domésticos, pues no existen restricciones para su transportación y consumo.

Debido a que son muy manejables, se alimentan con poca comida y poseen una apariencia “simpática”, dichas aves también se están convirtiendo en el atractivo de quintas campestres y lugares de esparcimiento, donde son domesticadas como mascotas.

De acuerdo con Gildardo López Hinojosa, hijo de Mario López Villarreal, un reconocido ganadero de la región, quien visionariamente vio en las avestruces un negocio potencial, es precisamente esta carne una de las más saludables.

“Podemos destacar muchas cosas: que no tiene colesterol, que es libre de grasa, que posee muy buenas proteínas para el ser humano y que en este momento es más económica que la carne de res en el mercado.

“Además de que puede ser sazonada para elaborar guisos, barbacoa y hamburguesas, su piel es muy codiciada por los fabricantes de calzado y ropa de corte exótico. Cuando el animal tiene un año y medio de vida posee plumas que también tienen su valor para los confeccionistas de moda, cuyo fin es hacer vestuarios. Es un animalito que todo en sí produce, pues da dinero y su producción y comercialización es muy redituable”, señala.

El también presidente de la Asociación Ganadera de Reynosa, menciona que actualmente el kilo de avestruz sin hueso cuesta alrededor de 80 pesos, por 100 o más que vale el de res; sin embargo, aunque se trate de una ave, Gildardo aclara que su carne no es comparable con la del pollo, puesto que la primera tiene un color rojo como la de los bovinos y podría decirse que sabe igual.

Hoy en día el único lugar donde se puede conseguir este alimento es precisamente en la carnicería Buenos Aires de Reynosa, ubicada sobre la calle Herón Ramírez, la cual asimismo le pertenece a esta familia.

No obstante, el entrevistado comenta que también venden avestruces vivas, ya que éste es un negocio diversificado.

“No recomendamos que se lleven los pollos al primer mes o al segundo, que si bien son más económicos pueden peligrar sin el hábitat que aquí tienen, pero definitivamente son de atractivo de una quinta campestre, para un rancho y el último fin puede ser para su comercialización, ya que en el país existe un mercado para la carne y la piel de la avestruz”, reitera.

EL PROCESO

Para intentar que se logren la mayoría de los huevos que ponen las avestruces en el rancho San Manuel, existe una incubadora especial en la colonia Almaguer de Reynosa.

“En estos momentos están ingresando alrededor de 150 huevos en promedio, los cuales permanecen 40 días a una temperatura de 42 grados centígrados, generando las condiciones propicias para el nacimiento de los polluelos. Si estos estuvieran en su nido sería el mismo calor que le daría la avestruz hembra o el macho, que también colabora con esta función”, define.

Empero, Gildardo señala que antes de trasladar los huevos a la incubadora estos son dejados tres días in situ para identificar a la madre.

“Posteriormente marcamos uno de los huevos para que el animalito siga echándose sobre su mismo nido, siga produciendo, mientras se recogen los demás, que posteriormente son trasladados en cajas acondicionadas con capacidad de seis unidades a las incubadoras”, agrega.

Luego los huevos se colocan en un recipiente de plástico para darles un lavado antes de ser incubados, pues de lo contrario las bacterias externas pueden afectar a los polluelos. Para ello, se asean suavemente con una franela y agua limpia, evitando cualquier tipo de detergente.

“En 15 o 20 días más estaremos abriendo los cascarones para tener los primeros nacimientos del mes de julio.

“Este es un proyecto de antaño de mi señor padre que estamos haciendo todavía realidad. Son animales muy bonitos y exóticos que sirven para la crianza y reproducción. Las avestruces no son dañinas, no son molestas ni tampoco agresivas. Son unas aves muy agradables”, destaca.

El entrevistado reconoce que la tenencia de aparatos como las incubadoras, que tienen una capacidad para 800 unidades al mismo tiempo es costosa, sobretodo cuando hay pocos huevos en sus anaqueles. En caso de que se presente una sobrepoblación, existe otra incubadora que sirve para retardar el nacimiento de las avestruces.

“Ahorita la tenemos encendida porque es lo último de producción de prácticamente este año. Un empleado se encarga de hacer un ciclo de movimiento para que las avestruces no se peguen al cascarón.

“Cuando vemos que están a punto de nacer les ayudamos un poco a los pollos quebrando un poco el cascarón, ya que éste es de una cerámica muy fuerte que el animal batalla para romper. Para ello llevamos una bitácora con las fechas de ingreso.

“Ya cuando sacan su cabeza dejamos que ellos se liberen solos a manera de defenderse”, confiesa.

El siguiente paso es pasar a las crías a unos corrales acondicionados con una temperatura artificial de entre los 27 y 37 grados centígrados, lo cual se consigue a base de focos.

“Cada huevo tiene un peso aproximado de un kilo con 200 gramos. Si alguien lo quiebra para su consumo, pues es comible, puede llenar una mantequillera de dos libras y media en pura yema y clara, suficiente para darle de comer a 15 personas y aguantaría 15 trozos de chorizo un solo huevo de avestruz”, ilustra.

DE LA INCUBADORA A LA GRANJA

Una vez que nacen estos animalitos son llevados al corral número “uno” –que se encuentra techado– hasta que cumplen su primer mes de vida. Su velocidad de crecimiento es bastante sorprendente, pues en ese lapso alcanzan la altura de un guajolote y lógicamente superan a los gallos y gallinas.

Refiere Gildardo que la temperatura de Reynosa es muy acorde para la crianza de las avestruces; sin embargo, detalla que no pueden estar a la intemperie con el sol radiante principalmente cuando éstas son muy jóvenes.

Por su lado, en el corral número “dos” pueden encontrarse aves de entre el par y los cuatro meses.

“Aquí todavía no se distingue si son hembras o machos. Esto ocurre cuando ya están adultos y se sabe por el color obscuro que llegan a tener en su plumaje. La hembra es de un pelaje o una pluma más castaña o tenue”, apunta.

En el corral “tres” son colocadas las avestruces de cuatro a seis meses, para posteriormente ser transportadas al rancho San Manuel con el fin de que tengan un desarrollo más natural y entren en contacto con la naturaleza.

“Ahí es donde empiezan a comer otro tipo de alimento hasta el periodo del año y medio, cuando ya se pueden comercializar y sacrificar. En los ranchos comen sorgo, maíz, pellet de alfalfa (un preparado) o alimento para pollo. La avestruz es un animal muy singular porque le nutre y beneficia todo el alimento y además come algo de zacate y también de piedra para poder fortalecer su molleja”, refiere.

Una de las curiosidades de este animal es que puede llegar a vivir hasta 80 años, que en promedio supera al humano. Además, comenta, son muy rápidas. Esto puede comprobarse cuando se visita el safari El Puerto en Reynosa, donde las aves corren a la par de los camiones que hacen el recorrido, porque la gente les da de comer.

Además menciona que las avestruces pueden montarse por personas ligeras, aunque primero hay que amansarlas.

“Niños y adolescentes sí pueden subirse a una avestruz. Es como un caballo, al que tienes que enseñarlo para que pueda aceptar que alguien esté en su lomo”, aclara.

Mientras tanto la alimentación de este tipo de animales es muy variada, porque su consumo está basado en cereales de bajo costo y en agua natural, que puede ser de la llave.

“Desde las cuatro semanas de vida hasta que cumplen los cinco meses comen un promedio de 100 gramos diarios. Posteriormente necesitan un porción de 300 gramos y hasta su edad adulta lo más que logran comer son 400 gramos.

“No se recomienda darles agua purificada, puesto que necesitan tener anticuerpos que les permitan darles una protección a la hora de salir de la granja; sin embargo, en los primeros meses se les suministran unas gotas de suero para desparasitarlas”, explica.

BEMOLES DEL NEGOCIO

El entrevistado manifiesta que en aproximadamente dos décadas que tienen en este trabajo han experimentado repuntes y disminuciones como cualquier otro negocio.

“Tuvimos una baja, también vendimos mucha carne al interior de la República, luego vino una pausa de un año y medio, pero ahorita volvemos a reiniciar, pues estamos recuperando el hato que teníamos de avestruces con 200 vientres en el rancho San Manuel y esperamos tener cerca de 500 a finales del año que entra”, comenta Gildardo López Hinojosa.

Cabe considerar que en el año las avestruces pueden aparearse dos veces, aunque en el rancho San Manuel están manejando solamente un periodo para no tener huevos en la época invernal.

“Ahorita estamos acabando nuestro periodo, empezamos en el mes de marzo y vamos a terminar en julio con los últimos huevos para meter a la incubadora”, abunda.

Además detalla que a la gente que les compra avestruces para la producción cuando tienen huevos les permiten llevarlos a incubar, siempre y cuando coincidan con el lapso de verano.

“También les damos una asesoría, les explicamos cuál es el proceso, se las trasladamos a sus predios, ranchos o quintas”, detalla.

EL RECORRIDO

En un traslado al rancho San Manuel para conocer cómo viven las avestruces con el medio ambiente, los encargados mencionan que se puede pasar todo el día hablando de las avestruces, ya que tienen muchos aspectos interesantes.

“Es un tema muy dinámico, ya que ésta es una ganadería alterna que se ha venido manejando desde hace algunos años en el norte de Tamaulipas y estamos invitando a compañeros ganaderos de la región a que incursionen en este rubro”, precisa.

Un punto muy importante a considerar es que como su pico es muy suave estas aves utilizan sus patas como método de defensa, principalmente en zonas abiertas, donde pueden ser presas de los coyotes, zorros o jaurías de perros. Ellas no patean hacia atrás ni hacia los lados, sino que embisten y pueden tirar una patada hacia enfrente, como si estuvieran boxeando.

También se pueden pelear y lo hacen de manera general los machos, los cuales se disputan a las hembras y su territorio.

Precisamente para que no sean presas de algún depredador las avestruces se encuentran protegidas con tela ciclónica. En el día andan sueltas en los pastizales, mientas que por la tarde son recogidas y llevadas a sus corrales para su mayor protección.

“Ahorita somos muchos productores de esta carne, pero pudiéramos ser más. Este es un negocio alternativo, un negocio bueno, compatible con el ganado y que además es una alternativa en esta época que resulta difícil seguir sosteniendo los ranchos del norte de Tamaulipas.

“A nosotros nos da mucha satisfacción ser de los iniciadores en este rubro en México. Era un proyecto muy bien estructurado por un
grupo de amigos. No iniciamos solos, sino que éramos parte de una sociedad a nivel nacional y se logró lo que se quería, porque se han surtido avestruces para toda la República Mexicana”, subraya.

El entrevistado recuerda que cuando Nazario Pineda estaba en la Secretaría de Agricultura a Nivel Nacional, amigo de la familia por medio del doctor Barberena, un médico veterinario zootecnista de la localidad, se cristalizó esta oportunidad.

Nació la inquietud y se necesitaba un rancho aquí en la frontera, porque el primer mercado a explotar era el de Estados Unidos con la exportación de los huevos.

“Fuimos los afortunados; hicimos las instalaciones en aquel tiempo y fue parte de la sociedad con la que empezamos a incursionar. Se mandaban alrededor de 800 huevos cada mes a Mercedes, Texas.

“En su tiempo hubo mucha gente en otros Estados que quiso incursionar en esta ganadería, que lo logró y le está yendo bien.

“Se comercializa la carne en Puebla, en Pachuca, en Querétaro, en el Distrito Federal, el Estado de México y en Reynosa, por medio de nosotros. Estamos abiertos e invitando a amigos, a ganaderos a entrarle a este negocio”, afirma.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

Por su parte don Mario López Villarreal, quien dirige el negocio de las avestruces en el norte del país, comenta cómo fue que nació la idea de comenzar a producir avestruces.

“Las trajo un familiar de mi esposa y buscaban un rancho que estuviera apropiado que tuviera piedra para su dieta alimenticia y como iban a estar encerradas yo facilité el rancho a mi primo político y a un socio. Fueron 250 hectáreas para que pusieran las primeras 80 avestruces y posteriormente se hicieron corrales”, memora.

Originario de General Terán, Nuevo León, este hombre que es ganadero desde el paso del huracán Beulah en 1967, agrega que debido a diversas circunstancias sus socios no pudieron seguir con el negocio y él se quedó con las avestruces, a las que les facilitaba el sorgo que recogía del rancho.

Pero gracias a la persistencia y fe que le han tenido a este tipo de ganadería éstas comenzaron a ser mandadas a diferentes partes de la República.

“Si quieres que lo diga así nosotros poblamos el país de avestruces y esto quiere decir que fuimos los pioneros. Los primeros ocho tríos se le vendieron al señor Jaime Benavídes, de farmacias Benavides y empezó un auge comercial.

“En este rancho alcanzaron a pastear dos mil avestruces, poniendo una cifra aproximada de 15 mil huevos por año, los cuales se lograban a un 50 y 60 por ciento en promedio y el huevo que no era fértil lo usábamos para comérnoslo, porque es como un huevo de gallina”, compara don Mario.

No obstante, contrario a lo que pudiera pensarse, el consumo de esta carne decayó paulatinamente.

“No entiendo: la gente primero empezó a comer mucha carne de avestruz y luego dejó de consumirla, pero en algunas partes de la nación su consumo se ha sostenido, las cadenas de hoteles de puertos como el de Acapulco ponen en su menú la carne de avestruz.
“Se siguió comiendo, pero en menos cantidades, entonces muchos productores que no crecieron tanto se retiraron, que no pudieron comprar la incubadora de tres mil 600 huevos, pero ahora parece que esto comienza de nuevo a tomar fuerza”, considera.

Sobre su sabor don Mario se mantiene firme al creer que es superior al de otros productos cárnicos que se ofrecen en los anaqueles de las carnicerías y centros comerciales.

“Al que no le platiques no cree que está comiendo carne de avestruz, porque no desvirtúa el sabor, pues sabe igual y se ve igual al de res, el color es el mismo, pero la diferencia estriba en que la carne de avestruz no contiene grasa y que es muy saludable”, menciona.

BUENAS EXPECTATIVAS

Después de varios años de apogeo y otros de declive, este ganadero cree que lo mejor de este tipo de ganado en México está por venir. Gracias a la polivalencia que tiene esta clase de ave, su mercado se está reactivando en territorio nacional.

“Son ideales para la gente que tenga playas, albercas, quintas, ranchos. Yo aconsejo que compren tres animales: un macho para dos hembras.

“Cuando las avestruces llegaron a nuestro país estaban muy cotizadas, porque tres animales valían ocho mil dólares. Reconoce que el hecho de que haya bajado el costo de su carne representa una buena opción para las mesas de los mexicanos y también para quienes quieren producirlas.

“En San Luis Potosí hay quienes tienen ya su rastro y en su región compran para sacrificar y son quienes surten a los diferentes hoteles que tienen este platillo y por eso continúa siendo un negocio atractivo”, resalta.

Menciona el entrevistado que se deben hacer campañas y educar a la gente de que es una carne nutritiva y saludable incluso, para las personas que sufren alguna enfermedad de la circulación o que padecen obesidad y sobrepeso.

“Como carne es la más nutritiva y menos dañina que cualquier otra”, dice categóricamente.

Para mantener al rancho San Manuel como uno de los más importantes criaderos de avestruces, don Mario considera muy importante el apoyo que le han dado todos sus hijos.

“Yo tengo poco tiempo que me hice cargo de lo que quedó de este negocio. Uno de los principales (socios) murió, los otros dos han estado enfermos y se retiraron del negocio y ahora yo soy el que estoy al frente.

“Algo muy curioso es que estas aves vinieron en avión, todas individuales, cada una en su cajón en un avión de carga. Aterrizó en Matamoros, porque la pista de Reynosa no aguantaba el peso de la aeronave y se tuvo que ir a descargar a la ciudad vecina”, describe.

> ¿En Tamaulipas existe alguna clase de apoyo para la gente que quiera producir esta clase de aves?

“Todo está en que el gobernador (Egidio Torre Cantú) quiera y que el secretario de Agricultura apoyen con ocho o 10 animales a cada ejidatario, por así decirlo y que en el centro de esos apoyos, a 30, 40 kilómetros haya una incubadora y yo digo que así sería más redituable todavía”, sugiere don Mario, mientras corta la milanesa de avestruz que tiene sobre su plato y la saborea.

Añade de que los clientes interesados en la República Mexicana no tienen ningún problema con el traslado de estos animales, porque el país está liberado para su tránsito y además el rancho San Manuel les extiende una guía.

Al final los encargados del rancho San Manuel y de la carnicería Buenos Aires saben que su sacrificio ha rendido frutos y después de 20 años se dicen sentir muy satisfechos con el trabajo hasta ahora realizado. Es por esto que las avestruces son una realidad en este país.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Local Etiquetado con: Reynosa

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura