
A través de talleres de fortalecimiento docente, políticas de alfabetización temprana y la colaboración de autoridades educativas, se busca revertir el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes de primaria.
Aunque la lectura es una herramienta fundamental en la educación básica, docentes en Tamaulipas han identificado un problema preocupante: numerosos estudiantes de quinto y sexto grado aún no han desarrollado habilidades básicas de lectura.
A través de evaluaciones diagnósticas aplicadas al inicio del ciclo escolar, se ha detectado que algunos alumnos no han adquirido el aprendizaje mínimo necesario para leer con fluidez y comprensión.
Esta situación ha encendido alertas entre docentes y autoridades educativas, particularmente en la Supervisión Escolar 126 en Reynosa, la cual es dirigida por la maestra Reyna Cruz Rodríguez, quien encabezó la organización del taller Fortalecimiento Docente, llevado a cabo el 11 de abril en las instalaciones del IRCA, y que tuvo el objetivo de atender esta problemática desde la formación docente.
En entrevista con Hora Cero, la maestra Cruz Rodríguez explicó que el reto va más allá de enseñar a decodificar palabras, pues es fundamental motivar, sensibilizar y generar experiencias significativas en torno a la lectura.
Por ello, el taller se diseñó como una estrategia de mediación lectora que busca dotar a los docentes de herramientas innovadoras para formar en sus alumnos hábitos de lectura asertivos que impacten positivamente en su desempeño escolar.
El taller abordó cuatro ejes principales, entre ellos la exploración de metodologías para fomentar la lectura en distintos contextos, el conocimiento de principios básicos de la neurociencia aplicados a los procesos lectores, la necesidad de actualizarse en el ámbito neuroeducativo, donde aún existe un vacío importante y el desarrollo de estrategias didácticas que despierten el interés de los estudiantes por la lectura.
“Leer no es solo juntar letras. Quien sabe leer va a comprender, va a imaginar, a vivir lo que lee. La lectura es una experiencia vital. Si no se vive, solo se decodifica, y de eso no se trata”, puntualizó Cruz Rodríguez.
La iniciativa busca revertir un panorama alarmante: niños que llegan a los últimos grados de primaria sin saber leer. El compromiso docente y la implementación de nuevas estrategias podrían ser clave para transformar esta realidad.
Miguel Ángel Delgado Jaramillo, jefe del Sector Escolar 29, informó que de un total de 30 mil alumnos de sexto grado de primaria, 21 aún no han consolidado correctamente la lectura, una habilidad fundamental en la educación básica.
“Podrán decir que son pocos alumnos, pero si uno solo no lo ha logrado y llega así a la secundaria, esa es una historia de vida que se verá marcada por la preocupación constante. Incluso, puede llegar a desertar, al no contar con las herramientas básicas”, advirtió Delgado.
“Por eso es tan importante atender este tema desde los primeros grados, para evitar que lleguen a sexto en esas condiciones”, dijo.
Asimismo, destacó la importancia de que los docentes cuenten con las herramientas necesarias para propiciar espacios donde los estudiantes puedan interactuar con los textos y construir significados a partir de ellos.
“Nosotros, como adultos, cada vez que leemos encontramos algo nuevo. Por ejemplo, he leído varias veces El Principito y siempre descubro un aprendizaje diferente. Puede parecer un simple cuento de entretenimiento, pero encierra mensajes profundos que se revelan según nuestra edad, contexto, conocimientos, incluso nuestro estado de ánimo al momento de leer“, compartió.
“Eso es justamente lo que queremos lograr en las escuelas: crear ambientes que permitan a los niños relacionarse de manera significativa con los textos”, añadió.
APUESTA TAMAULIPAS POR
ALFABETIZACIÓN TEMPRANA
Desde 2024, en Tamaulipas se ha implementado una política educativa enfocada en el fortalecimiento de la alfabetización inicial. Dirigida especialmente a estudiantes de primero a tercer grado, esta estrategia busca mejorar la comprensión lectora desde los primeros años de vida escolar. El objetivo central es que los alumnos no solo lean, sino que realmente comprendan lo que leen, desarrollen vocabulario y adquieran habilidades fundamentales para su desarrollo académico, por esta razón, las autoridades educativas resaltan la importancia de que los alumnos desarrollen habilidades de lectura asertivas.
EL PAPEL QUE JUEGAN PADRES DE FAMILIA
En este sentido, Isidro Vargas, quien participó como ponente en el taller de fortalecimiento docente y es especialista en el área familiar, mencionó la importancia fundamental de padres de familia en la formación de hábitos lectores y en el desarrollo integral de los niños.
“La educación empieza en casa. Desde ahí, el niño comienza a desarrollarse y eso siempre va a ser así. Los papás son fundamentales. Si ellos no participan, los maestros solos no podemos lograr gran cosa”, expresó al respecto.
Para Vargas, el objetivo final de la educación no es solo formar estudiantes competentes, sino también adultos “activos, propositivos, críticos, reflexivos y, sobre todo, felices”. Alcanzar esa felicidad, dijo, depende en gran medida de que cada persona pueda potenciar sus habilidades desde la infancia, y eso inicia en casa.
Uno de los retos que enfrenta actualmente la promoción de la lectura, es la influencia de las redes sociales.
“Hoy en día, la gente ya no quiere leer, quiere oír. Se mandan audios en vez de escribir. Todo es visual y rápido. Esto ha ido desplazando el hábito lector poco a poco, y los niños están expuestos a ello desde edades muy tempranas”, comentó.
El entrevistado reconoció que muchos padres de familia están atrapados en largas jornadas laborales, lo que limita su tiempo de calidad con los hijos.
“No es que los papás no quieran participar, es que están muy ocupados en trabajar, en proveer lo básico. Pero a veces, en medio de esas ocupaciones, se descuida lo esencial: la formación afectiva y cultural de los hijos”, afirmó.
El especialista insistió en que el trabajo del maestro debe ser complementado en casa.
“El maestro hace un trabajo excelente en la escuela, pero si en casa no se da seguimiento, se pierde el esfuerzo. El niño necesita una continuidad en su aprendizaje”, advirtió.
Enfatizó que todos, padres, docentes y sociedad, están enseñando algo constantemente con su ejemplo diario.
“Hay un dicho que dice: ‘el hijo ve y el hijo hace’. Si el padre nunca lee, el niño no aprenderá a valorar la lectura. Por eso, debemos crear conciencia y espacios donde las familias puedan acompañar el proceso lector de sus hijos”, dijo.
NEUROCIENCIA, ARTE Y MEDIACIÓN LECTORA
Uno de los pilares clave de esta iniciativa es la mediación lectora, entendida como un proceso dinámico en el que los lectores se involucran activamente con los textos. En este sentido, se destacó la labor de Mario Treviño, quien ha logrado transformar la lectura en una experiencia viva y atrapante. En su participación como ponente del taller, se reconoció su capacidad de personificar y conectar emocionalmente, lo que despertó admiración entre los docentes y especialistas presentes.
Otro de los enfoques fundamentales en esta política es la relación entre la neurociencia y la comprensión lectora. La evidencia científica muestra que la emoción y la motivación son clave para el aprendizaje. Así, se promueven técnicas como la lectura en voz alta, el uso de imágenes y la gamificación para mejorar la atención y la comprensión de los estudiantes.
Contrario a lo que se podría pensar, el arte no es ajeno a la lectura. De hecho, disciplinas como la música, la pintura, el teatro y la narración oral juegan un papel crucial en el desarrollo de habilidades lectoras. Por esto mismo, se contó con la participación de Mireya Lucero Guzmán y Tamara Puente, fotógrafa, quienes exploraron cómo estas formas de expresión despiertan la imaginación, fomentan la creatividad y ayudan a los estudiantes a interpretar los textos de forma más profunda.
Finalmente, Miguel Ángel Delgado Jaramillo, jefe del Sector Escolar 29 subrayó que se buscará replicar este tipo de iniciativas en el resto del sector, compuesto por 11 zonas escolares.
“Más allá de conocer o no a los ponentes, sé que son personas comprometidas con lo que hacen, y eso es lo que queremos llevar a todas nuestras escuelas”, dijo.