
Ante la llegada de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos, la anunciada deportación de migrantes ilegales es inminente, situación que preocupa en Reynosa por la falta de infraestructura para darles alojamiento a más de cinco mil deportados que se espera sean expulsados por esta ciudad.
Reynosa se ha caracterizado por recibir a migrantes durante muchos años, y aún continúa siendo una ciudad que recibe a deportados de la mejor manera sin discriminaciones, y este año no es la excepción con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
Sin embargo, más allá de la amabilidad con la que se pudiera recibir a los deportados, esta situación mantiene desconcertadas a las autoridades locales, activistas y organismos humanitarios de Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros, en Tamaulipas.
Recientemente, el alcalde de Reynosa, Calor Peña Ortiz, declaró que la ciudad no se encuentra apta para recibir una cantidad de migrantes superior a lo que ya se ha tenido en el pasado en Reynosa.
“Hay que reconocer que no hay suficiente espacio para una deportación masiva, la situación es crítica si los números que ellos tienen contemplados (de deportados) pasan por esta frontera. Reynosa tiene un presupuesto y siempre hemos apoyado al tema migratorio; sin embargo, los centros que nosotros tenemos disponibles acaparan desde 4 mil hasta 5 mil personas, y arriba de esa cantidad no tenemos la capacidad”, aseveró el edil.
En entrevista, Peña Ortiz señaló que ya está dialogando con autoridades de los Estados Unidos para que haya posibilidad de que las deportaciones de extranjeros se hagan directo a su país de origen.
Al implemetarse esta estrategia se estaría protegiendo la integridad física de los desplazados; al final de cuentas, las deportaciones en las fronteras sea norte o sur son peligrosas, inclusive para los migrantes que ya se encuentran asentados.
“Aquí pueden sufrir de muchos temas de inseguridad, así que es importante que las deportaciones no se hagan por ciudades como Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, o Tijuana, porque al final de cuentas ustedes saben perfectamente bien que los van a agarrar para poderlos volver a cruzar al lado americano”, enfatizó Peña Ortiz.
Se espera que haya una coordinación responsable entre los gobiernos, tanto estadounidense como mexicano, para que se puedan crear las mejores condiciones para todos los indocumentados que van a ser deportados por la ciudad de Reynosa y otras fronteras de Tamaulipas.
“Desde hace más de ocho años hemos estado trabajando, de hecho, yo era el encargado de los centros migratorios cuando era presidente del DIF municipal y se ha invertido muchísimo en infraestructura, en programas para ayudar a migrantes, pero hay que entender que no es suficiente para deportaciones masivas que quieren llevar a cabo por la frontera. Es algo que ningún municipio está preparado ni va a estar preparado porque hay muchos millones de mexicanos que se encuentran de manera ilegal en Estados Unidos”, recalcó el presidente municipal de Reynosa.
Ante las posibles deportaciones, el alcalde Carlos Peña confía en que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum llegue a un acuerdo con la administración del presidente Donald Trump y así poder trabajar de mejor manera en el tema migratorio, a combatir al crimen organizado y reducir el tráfico de drogas en la frontera.
“Hay que esperar que el gobierno americano sea de beneficio también para México y que en los próximos días o meses, podamos nosotros llegar a acuerdos bilaterales que ayuden a los dos lados de la frontera del río Bravo, si se da la deportación de connacionales”, añadió Peña Ortiz.
En la ciudad de Reynosa se encuentran trabajando varios centros migratorios, incluso algunos refugios de parte del gobierno municipal.
“Hemos apoyado también tanto al Senda de Vida I y Senda Vida II (éste último) se hizo con recursos municipales y con el apoyo del sector privado; de igual forma hay otros centros que nos apoyan muchísimo como centros cristianos, católicos, la sister Norma Pimentel, el pastor Héctor Silva, son gente que nos ayudan muchísimo y son fundamentales para el tema migratorio aquí en el municipio de Reynosa y lo hemos hecho anteriormente también”, finalizó.
REACTIVARÁN PROGRAMAS SOCIALES
Por otra parte, el secretario de Bienestar Social, Héctor Olivares Zavala, destacó que en caso de ser necesario se reactivarían los programas sociales como sucedió en el año 2019 cuando se implementó el programa de empleo temporal para los migrantes que llegaron por esta frontera, entre otros beneficios.
“Ante la posible oleada de migrantes, son acciones que hemos estado atendiendo de manera permanente durante la administración pasada y en esta administración no será la excepción, el gobierno de Reynosa ha dispuesto de importante cantidad de recursos para atender los centros de migración que tenemos en nuestra localidad”, dijo el funcionario municipal.
Aunque se encuentran en análisis para atender la contingencia prevista, pero en Reynosa, añadió el secretario, por instrucciones del presidente municipal están listos ante una deportación masiva.
REGIDORES PRESENTARÁN UNA INICIATIVA
Entre los regidores panistas del Cabildo de Reynosa que están atentos en el tema de las deportaciones están Juana Alicia Sánchez Jiménez y Juan Joaquín Ramírez Martínez, quienes coincidieron en presentar una iniciativa ya que en el actual Ayuntamiento aseguraron, no existe una comisión al respecto.
“Sé que anteriormente hubo una inversión importante para el refugio de Senda de Vida II; sin embargo, actualmente y ante las deportaciones que se prevén por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, por parte del gobierno municipal no se han destinado recursos nuevamente. Incluso, en entrevistas el alcalde señaló que no hay capacidad para recibir a más migrantes”, explicó Juana Alicia Sánchez.
Señaló la importancia del trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno para recibir a los deportados y que se atienda de forma puntual ese fenómeno.
“Principalmente que se instale la comisión de asuntos migratorios; proponer que se destinen recursos para atender el fenómeno migrante y trabajar de la mano con los albergues para atender de manera puntual las necesidades que ellos presenten”, destacó la regidora del Partido Acción Nacional (PAN), adelantando parte de la iniciativa que podría presentar en el Cabildo.
SEGUIMOS TRABAJANDO: HÉCTOR SILVA
El lunes 20 de enero tomó protesta Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, por ello los refugios migratorios oficiales en la ciudad de Reynosa, ya se encuentran organizándose para recibir a los connacionales y posiblemente extranjeros.
El dirigente del albergue Senda de Vida I y Senda de Vida II, Héctor Silva de Luna, declaró que ya están listos para dar seguimiento a lo declarado por Donald Trump.
“Como siempre vamos a seguir trabajando, se nos indicó por medio del Gobierno del Estado que nos van a estar ayudando con alimentación y vamos a estar atendiendo a las familias que más lo necesiten”, reiteró el activista.
Asimismo, compartió que en el primer refugio, que tiene una capacidad de mil 500 personas, va a estar habilitado para personas migrantes extranjeras que vienen del sur del continente y esperan en Reynosa para solicitar su asilo político.
En tanto que Senda de Vida II será para brindar el apoyo a las familias que vienen deportadas de los Estados Unidos, asimismo a enfermos, de la tercera edad, entre otros migrantes vulnerables, ya que este sitio tiene una capacidad para unas 5 mil personas aproximadamente.
Además, señaló que están trabajando en conjunto con las organizaciones locales y de Texas, quienes también mantienen la incertidumbre de lo que pueda registrarse en próximos días.
“Ahora sí, más que nunca se va a necesitar de mucha gente y los gobiernos van a estar colaborando en eso y nosotros vamos a estar al tanto, es una preocupación para todas las personas, es una gran deportación, pero nosotros seguiremos brindando, el apoyo a quien lo necesite”, agregó.
RECOMIENDAN BUSCAR UN ABOGADO
En este mismo sentido, el presidente de la Asociación Internacional de Derechos Humanos y abogado migratorio, Fortino López Balcázar, consideró que la mayoría de quienes sean deportados son personas que ya tienen un historial de mala conducta y aquellos indocumentados que crucen de forma ilegal a Estados Unidos; aunque también recomendó a los afectados que tienen una vida estable en el lado norteamericano, buscar un abogado experto en el tema para defender su estatus.
“Darle oportunidad de regularizar su estatus migratorio a todos aquellos que están de manera ilegal en los Estados Unidos y que tienen años, probablemente se implemente alguna política migratoria al respecto porque de esa manera proteges a los que ya están trabajando, quienes pagan impuestos, los que se conducen con legalidad y no tienen ningún antecedente penal ni administrativo en los Estados Unidos”, refiere el defensor.
Reflexionó que cuando inicie una deportación masiva saldrán a la defensa los grupos políticos, derechos humanos y comenzarán a frenar las expulsiones, posteriormente es muy probable que empiecen a reducirse y al final terminen en deportaciones parecidas a otras administraciones.
“Se iría desvaneciendo poco a poco hablando localmente; ahorita tenemos en los albergues aproximadamente 700 personas y llegan unos 200, 300 por semana, entonces si ha estado aumentando la población migrante y deportaciones no se han registrado de forma masiva esperemos a ver qué pasa en próximos días”, refiere López Balcázar.
Donald Trump, siempre dijo que al tomar posesión a su cargo, expulsaría a las personas que estén de forma irregular en los Estados Unidos, por esta razón desde el punto de vista de los derechos humanos, Fortino López pide a las autoridades ordenar y darles legalidad de seguridad.
Realizar políticas migratorias donde verdaderamente haya un respeto, protección de los derechos humanos de migrantes porque es parte del derecho internacional, pero lo más seguro es que ellos tengan a la mano el número de teléfono de un abogado experto en migración para en caso de que lleguen a ser detenidos tengan la oportunidad de defenderse.
“Es muy importante para que puedan ser liberados en el país y no sean deportados a México, esta información la debe tener tanto el connacional como su familia, eso sería muy importante que lo tengan ahí a la mano y considero que hay aproximadamente 11 millones de latinos o mexicanos que están de manera ilegal en los Estados Unidos”, dijo el abogado.
PODRÍAN DEPORTADOS TRABAJAR EN REYNOSA
En caso que los deportados llegasen por la ciudad de Reynosa podrían trabajar en la ciudad, ya que actualmente hay diferentes ofertas de empleo, mencionó el secretario de Desarrollo Económico y del Empleo, Mauricio Treviño Garza.
“Vamos a tener esa opción; estamos platicando con cada una de las empresas para saber cuáles de ellas pudiesen tener las puertas abiertas o alguna oferta para aquellas personas que temporalmente estén en esa condición en Reynosa, depende mucho también que sean vacantes que no requieran mucha capacitación o inversión especial por parte de las empresas”, apuntó el funcionario.
Aseveró que seguramente el que llegue deportado traerá una experiencia realizada en los Estados Unidos, y claro la necesidad de salir adelante durante su estancia en la frontera, por lo que aseguró que están en la mejor disposición de poder apoyar a quienes tengan el interés de trabajar.
Treviño Garza, precisó que en Reynosa se ofertan hasta 15 mil empleos al año, por lo que están viendo que esa oferta sea compatible con lo que estarán buscando las personas en condición de deportados o migrantes.
El secretario señaló que hay vacantes en el ramo del comercio, industrial, y de servicios, entre otras fuentes laborales donde los migrantes o deportados puedan subsistir mientras que aguardan en la frontera cuando sean deportados.
SE MANTIENE TAMAULIPAS EN ALERTA MIGRATORIA
El Gobierno de Tamaulipas puso en marcha un plan para atender con recursos, asesoría jurídica, atención médica y programas especiales a todos aquellos connacionales que sean deportados por esta frontera.
Juan José Rodríguez Alvarado, director del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM), mencionó que desde hace varios meses se empezó a trabajar en este plan a fin de garantizar una adecuada atención a las personas que sean repatriadas.
Se ha diseñado un programa denominado “Doble Nacionalidad” para todos los niños hijos de tamaulipecos que nacieron en Estados Unidos y que no lograron regularizar su situación mexicana o lo dejaron pendiente.
“A los migrantes tamaulipecos se les ofrecerá acceso a los programas médicos, recibirán asesoría en el rubro de cómo repatriar o cómo se reúnan con sus familiares que se quedaron en Estados Unidos, todo lo que es el traslado de ellos, cómo van a manejar el traslado de sus bienes. Tamaulipas tiene el personal para ello”, apuntó.
Mientras tanto, María Taidé Garza Guerra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, mencionó que su labor será garantizar que en todo momento se respete la dignidad de las personas repatriadas de parte de las autoridades, que se les brinden los apoyos necesarios y si requieren de atención médica, o estar en un albergue, se les proporcione esa atención. v