• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Salud mental, un asunto prioritario

23 de octubre de 2024 por Beatriz Flores

Al hablar de salud casi siempre se piensa en la física, pero, ¿qué pasa con la salud mental? A pesar de que en la actualidad hay una mayor apertura a su cuidado y atención, sin embargo, es importante mantenerla en buen estado para afrontar los desafíos de la vida diaria.

La salud mental ha ganado protagonismo en la última década, especialmente a raíz de la pandemia por Covid-19 que comenzó en el año 2020.
Según Jennifer de León, psicóloga con enfoque en terapia cognitivo-conductual, este año marcó un antes y un después en la conciencia sobre la importancia del bienestar mental a nivel global.
“Cada uno de nosotros podemos decir que el 2020 no fue nada sencillo, a lo mejor para algunas personas fue una oportunidad para hacer un cambio, pero en su mayoría fue difícil debido al aislamiento y la falta de nuestras actividades cotidianas, afectando nuestro bienestar”, señaló De León.
Es en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se lleva a cabo el 10 de octubre, que se destaca la importancia de implementar acciones urgentes en este rubro.
 
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
De acuerdo con De León, la salud mental se refiere al estado de bienestar en el que una persona puede enfrentar los desafíos diarios, tales como el estrés, de una manera saludable.
“El estrés es parte de nuestra vida, pero debemos aprender a manejarlo, porque si no, puede afectar nuestra salud mental”, explicó.
La psicóloga enfatizó que el estrés no siempre es negativo; sin embargo, el problema surge cuando no se le gestiona adecuadamente.
Además, comentó que existen pilares fundamentales para mantener una buena salud mental, entre los que destacan la alimentación, el sueño, la actividad física y el manejo de las emociones.
“Cada uno de estos aspectos es crucial, si descuidamos uno, puede repercutir en los demás”, comentó.
Por ejemplo, el sueño debe ser reparador, con un rango ideal de entre 7 y 9 horas para los adultos.
“Si dormimos menos de ese tiempo, nuestra salud mental puede verse afectada”, añadió.
Explicó también que tanto los factores biológicos, como los genes y la química cerebral, así como las experiencias de vida, pueden influir significativamente.
De esta manera es que, al pasar por situaciones muy estresantes, sin que se cuenten con herramientas para manejarlas, la salud mental se ve comprometida.
Además, destacó la importancia de un entorno saludable desde la infancia, ya que crecer en un ambiente de paz y comunicación puede contribuir a un sistema nervioso regulado y relaciones interpersonales saludables.


 
SEÑALES DE ALERTA
Existen varias señales que pueden indicar que la salud mental está siendo afectada, entre ellas, De León mencionó alteraciones en el sueño, cambios en el apetito, sentimientos de tristeza o desesperanza, pérdida de interés en actividades que antes solían disfrutarse e irritabilidad constante.
“Si notamos estos cambios, debemos hacer una pausa y preguntarnos ‘qué está sucediendo’”, recomendó la especialista.
Mencionó que si una persona comienza a experimentar problemas en su ámbito personal, familiar o laboral, es momento de prestar atención a su salud mental. “El cuerpo nos avisa cuando algo no está bien. Hay que aprender a escuchar esas señales”, afirmó.
 
¿CÓMO MEJORARLA?
Para cuidar la salud mental y tener mejoría, la experta sugiere prácticas concretas como realizar actividad física, mantener hábitos alimenticios saludables, dormir adecuadamente, evitar el consumo de sustancias nocivas y encontrar un hobby que genere satisfacción personal.
“El cuerpo y la mente están conectados; si cuidamos de uno, el otro también se beneficia”, apuntó.
Destacó también la importancia del diálogo interno positivo: “muchas veces somos nuestros peores críticos, es fundamental hablarse a uno mismo con amabilidad, tal como lo haríamos con un amigo”.
De León subrayó la necesidad de identificar lo que está dentro del control personal y aprender a soltar lo que no lo está, una recomendación común en el trabajo terapéutico.
Finalmente, instó a establecer límites saludables en todos los ámbitos de la vida, desde lo laboral hasta lo personal, y respetarlos.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Vida y Cultura Etiquetado con: Segundas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura