• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Se fue el padre de “los Burrón” y del cómic mexicano

1 de junio de 2010 por El Universal

Gabriel Vargas traía la música por dentro, afirma Eduardo Del Río, “Rius”, quien acepta: “Yo le aprendí mucho a él, muchísimo, para ser más justo, sobre todo en el aspecto de los diálogos. En persona era un tipo muy serio, nunca usaba malas palabras, albures mucho menos. Siempre andaba muy bien vestido, parecía notario o gerente de banco; yo lo vacilaba mucho preguntándole si acaso se dormía con la corbata puesta”.
“El verdadero relajo –añade el monero–lo plasmaba en sus historietas, que tienen una gran importancia en la historia del cómic mexicano”.
El legendario Gabriel Vargas, autor de “Los Superlocos” y de “La familia Burrón”, entre muchas otras historietas, falleció la mañana del pasado 25 de mayo en la Ciudad de México, a los 95 años de edad, víctima de complicaciones cardiovasculares.
En un ensayo celebratorio de los 80 años de edad de Gabriel Vargas, el escritor Carlos Monsiváis señaló que en el Jilemón Metralla de “Los Superlocos” se retrató “una voracidad semejante a la del desarrollismo del sexenio de Miguel Alemán, donde los políticos que serán empresarios todo lo devastan sintiendo maravillosa, y si los apuran, chistosa su actitud. Sin publicidad adjunta, Vargas le da entrada en el cómic a una visión salvaje de la depredación que es modernidad”.
“Rius” comenta que el monero Gabriel Vargas “tenía un estilo costumbrista, pero casi sin darse cuenta, como no queriendo, tocaba cuestiones políticas. Muchas de las hazañas de Borola, en ‘La familia Burrón’, tenían una crítica política muy fuerte”.
Eduardo Del Río menciona que muchas veces invitó a “Varguitas” a participar en “La Garrapata” y otras revistas por el estilo, pero éste último siempre declinó “porque decía que él de política no sabía nada”.
“Rius” recuerda que Gabriel Vargas fue el primer presidente de la Asociación Mexicana de Caricaturistas, “y durante su gestión él no quiso saber nada del gobierno, nada de embutes ni de sobrecitos”.
En agosto de 1998, durante un homenaje que se le rindió en Xalapa, Veracruz, el prestigiado Gabriel Vargas declaró ante la prensa: “No soy ningún puritano ni tampoco trato de educar a nuestro pueblo, pero sí intento señalar lacras sociales que ofenden y denigran a los mexicanos”.
Rogelio Naranjo, otro colega del monero fallecido, comenta que, aunque parezca increíble, él se quedó con las ganas de conocer en persona a Vargas, y que perdió su “última oportunidad durante el homenaje que recientemente le hicieron en museo El Estanquillo”.
Naranjo define al artista fallecido como “un dibujante tan popular como lo debió haber sido José Guadalupe Posada. Gabriel Vargas reflejaba justamente las fibras más sensibles de la gente de barrio, de vecindades; un fotógrafo fiel de lo que sucedía en esos lugares. Yo no fui un lector muy constante de ‘La familia Burrón’, pero me la topaba en todas partes”.
Sergio Pitol, quien participó en el homenaje en Xalapa, dijo para la ocasión: “Es mucho más auténtico el México de Gabriel Vargas que el actual globalizado y neoliberal. Quienes tratamos de hacer novelas paródicas, caricaturescas, humorísticas, no podemos prescindir de él; desde hace medio siglo nos da un modelo que podemos trabajar, modificar, pero que en el fondo ya existe”.
“Nada de lo que se hace ahora podría compararse con sus historietas de los años cincuenta; tuvo la inteligencia, la intuición y el instinto para encontrarse con el pueblo, recrear su idioma y, al mismo tiempo, hacer una estilización de su lengua, que va creando una línea melódica, que siempre suena a música, a bolero, a las canciones que se entonaban entonces y que tiene una vitalidad enorme”.
Deslumbrado, Monsiváis escribió: “Es enorme la aportación de Gabriel Vargas, quizá la mejor posible, al lenguaje coloquial de México. A su recopilación del habla popular no la limita la mera fidelidad de quien transcribe. Anticipa, inventa, imagina, borda sobre las palabras. Es decir, se maneja en el área creadora del caló, y se aparta de la tradición de quienes improvisan sobre temas y palabras de la sexualidad. Lo suyo es flexibilizar el idioma”.
Gabriel Vargas, el monero que pasará a la historia como uno de los cronistas de la cultura popular mexicana del siglo XX, nació el 5 de febrero de 1915 en Tulancingo, Hidalgo. En 1948 creó la historieta de “La familia Burrón”, que alcanzó tirajes semanales de 500 mil ejemplares, en aquel entonces todo un récord en el país.
En 2003 Vargas recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tradiciones Populares. Para entonces, sus personajes habían trascendido ya la esfera de lo popular, de la mano de intelectuales entusiastas como Monsiváis, Pitol y Juan Villoro.

EXEQUIAS DISCRETAS,
SU ULTIMA VOLUNTAD
Tan paradójico e irónico y a la vez discreto era en su vida Gabriel Vargas que, exactamente el día de su muerte cumpliría 34 años de feliz matrimonio con la periodista Guadalupe Appendini, pero su precario estado de salud no le permitió estar presente en dicha ceremonia.
Gabriel Vargas, que por décadas reflejó el sentir de los mexicanos a través de la célebre historieta “La familia Burrón”, se fue de esta vida a los 95 años de edad, “eso sí, feliz y muy contento con lo que logró”, según confirmó su secretaria personal.
El caricaturista falleció en su casa ubicada en la calle Carlos Finlay 5, esquina Río Támesis de la colonia Cuauhtémoc en la Delegación Cuauhtémoc, donde estuvo atendido en todo momento por una enfermera, familiares, su secretaria personal y su esposa Guadalupe Appendini, quienes sólo esperaron el momento de esta gran pérdida.
Según la asistente personal de Vargas, la última voluntad del ilustrador era que su esposa no lo velara en Bellas Artes, pues él quería que todas sus exequias fueran discretas.
“Todo será discreto como él era en sus cosas. No habrá acceso a la capilla, sólo sus familiares”. El cuerpo fue velado en la capilla A de la funeraria Gayoso de Sullivan.

“LOS BURRON”
La historieta “La familia Burrón” retrató la vida urbana de México por más de 60 años y desde su creación en 1937 es parte de la cultura popular del país.
Borola Tacuche y Regino Burrón son dos de los personajes más entrañables de la historieta en México y que Vargas García popularizó a través de sus distintas historias que dejaron de circular al llegar al número 1616, en agosto de 2009.
Nacido en Tulancingo, Hidalgo, desde muy joven se destacó por su habilidad para el dibujo, incluso a los 12 años ganó un premio con motivo del Día del Tráfico gracias a un dibujo con miles de personas perfectamente delineadas, que representaban un desfile sobre la avenida Juárez. La obra la realizó a escondidas de su familia.
Tiempo después le mostró el dibujo a Alfonso Pruneda, entonces director de Cultura del Instituto Nacional de Bellas Artes, quien le ofreció una beca a Francia que Vargas rechazó, pues prefirió trabajar en un periódico.
Apoyado en su experiencia, Vargas delineó a los personajes de “La Familia Burrón” y los ambientes en que se desenvolvían. Durante más de 60 años retrató las costumbres, preocupaciones y alegrías de la gente en la ciudad.
Vecindades, cabarets, pulquerías y un lenguaje que representaba el habla popular fueron ingredientes en la historieta que comenzó a publicarse en 1948 y en toda su historia creó a más de 60 personajes.
El caricaturista también creó otras historietas como “La vida de Cristo”, “Sherlock Holmes”, “Pancho López”, “El gran Caperuzo”, “Los Chiflados”, “Los del Doce” y “Sopa de perico”.
La colección completa de “los Burrón” está en exhibición en un museo de Florencia, Italia.
En 1983 recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 2003 el Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares y el 21 de noviembre de 2007 fue reconocido por el Gobierno del Distrito Federal.
“Haré historietas mientras queden en México ricos en expansión, pobres en decadencia, soberbios en inflación y humildes apachurrados”, declaró el caricaturista.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Vida y Cultura Etiquetado con: Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura