• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

La violencia doméstica no conoce fronteras

1 de abril de 2010 por Silvia Cruz

Cruzar la frontera entre México y Estados Unidos no garantiza una mejor vida para los migrantes, especialmente para las mujeres que piensan buscar mejores oportunidades para subsistir en otro país.
Librarse de la pobreza es una de las razones que impulsa a estas mujeres a salir de sus lugares de origen, pero existe otra razón más fuerte que pocas veces se documenta en las estadísticas de migración, muchas de ellas quieren verse libres de la violencia en la que han vivido, ya sea en sus mismos hogares o al lado de sus parejas.
Desafortunadamente este deseo no se ve cumplido para muchas mujeres, quienes se encuentran con que la violencia las continua persiguiendo, en su nueva vida en Estados Unidos.
Y es que los insultos, gritos, empujones o agresiones no son privativos de los países subdesarrollados o de las comunidades que viven en pobreza; en el llamado “primer mundo” también existen altos índices de mujeres violentadas.
Según la organización Mujeres Unidas, A.C, una dependencia no lucrativa que desde hace 13 años se creó para apoyar a las mujeres víctimas de abuso doméstico o asalto sexual, las migrantes viven una vejación doble, pues su condición de indocumentadas en el país las atemoriza para pedir ayuda a la policía, teniendo como único recurso seguir con el agresor.
“La violencia doméstica siempre ha sido un problema. Vemos muchos casos que constan en su mayoría de amenazas, humillaciones, insultos o el control de sus víctimas a través de palabras, de no dejarles tener contacto con sus familiares y amigos y hasta de mujeres que son golpeadas o abusadas sexualmente.
“Desgraciadamente cada año hay más muertes en el Valle de mujeres víctimas de sus parejas o ex parejas“, dijo Erica Schommer, abogada de la organización Texas Rio Grande Legal Aid, Inc., que brinda asesoría y servicios legales a las mujeres que son víctimas de violencia en el Valle de Texas.
Aunque esta organización no maneja estadísticas (para salvaguardar los datos de las usuarias que beneficia, la abogada del grupo dijo que son muchas mujeres que acuden buscando ayuda, de las cuales muchas son migrantes ilegales.
“Si las mujeres – residentes legales– son vulnerables a ser víctimas, aquellas que no tienen papeles tienen más obstáculos porque no quieren reportar a las autoridades para salir de esta situación, muchas de ellas son amenazadas“, expresó Schommer.
Según la activista el abuso es muy común cuando una mujer está casada o viva en unión libre con un hombre que es ciudadano americano.
“Hay mucha incertidumbre en la comunidad, del papel de la policía local que le corresponde investigar la violencia familiar y migración, por eso muchas mujeres no quieren denunciar, por piensan que la policía las va a mandar a migración“, mencionó.

LAS CARAS DEL ABUSO DOMESTICO
Pero el abuso doméstico no se limita a los hogares de inmigrantes. La organización Mujeres Unidas, A.C. reconoce por lo menos que en el condado de Hidalgo y Estrella (lugares a los que se enfoca la asociación) la violencia en los hogares tiene un índice considerable.
“La realidad es que son bastantes quienes están pasando por violencia doméstica, pero lo triste es que todavía hay muchas más que no pueden aceptar que están en una relación violenta y que deben recibir una ayuda o un consejo.
“Hay personas que han vivido violencia desde niños porque lo vieron en su hogar con sus abuelos o sus padres y es normal para ellos, no solamente la violencia verbal o emocional, pero esta va aumentando a veces hasta llegar a la muerte“, comentó Cecilia Mendoza, gerente de servicios legales de Mujeres Unidas, A.C.
Ya sea por costumbre o desconocimiento, muchas mujeres –no sólo las ilegales–, siguen sometidas a la violencia.
“Es un asunto de poder y control. Los abusadores sienten que deben de controlar a sus víctimas. Empiezan con el control verbal, amedrentándolas y aislándolas de sus familiares“, dijo.
Mendoza aseguró que es muy común ver esta situación en el Valle de Texas, donde un alto índice de mujeres migrantes latinas o de otras nacionalidades no conoce sus derechos, ni las opciones que tienen para defenderse de su agresor.
“Ellas no hacen nada porque no saben que hay ayuda. He tenido clientas que vivieron más de 20 años casadas con un residente o ciudadano y siempre tuvieron la misma amenaza ‘habla con quien quieras, yo soy el ciudadano y tu no tienes derechos aquí’, en estos casos los hombres no quieren arreglar la situación legal de su mujer para obligarlas a seguir con ellos.
“En estos casos las mujeres no quieren meter a sus parejas a la cárcel porque piensan que las van a deportar y ellas no quieren separarse de sus hijos“, relató.
Por el alto índice de violencia doméstica, la organización creó un refugio con capacidad para albergar a 80 mujeres y niños que viven en ambientes de agresión, lugares que a fin de proporcionar seguridad a las víctimas, no son revelados ni si quiera a las mismas trabajadoras de la asociación.
“Tenemos diferentes tipos de ayuda pero el primero es el refugio donde pueden pedir ayuda, no es algo permanente, el tiempo máximo que pueden permanecer son 45 días, pero la mayoría no se queda ese tiempo, dos semanas es lo que más permanecen“, relató Cecilia Mendoza.
De esta manera, mientras la víctima es resguardada, la asociación les apoya para conseguir una orden de protección y las asesora legalmente.
No obstante al apoyo del refugio temporal y asesoramiento legal, las trabajadoras observan que un buen número de mujeres decide regresar con su agresor.
“La mayoría regresan porque –aunque no nos suene lógico– quieren a su agresor y tienen la esperanza de que va a cambiar. Generalmente su pareja en ese tiempo les promete que va a cambiar, culpan a la droga o al alcohol del abuso y ellas quieren creer eso, regresan con ellos y la situación cambia por un tiempo pero después vuelven a ser violentos“, mencionó Mendoza.
A diferencia del resto de las personas, las activistas de Mujeres Unidas, A.C., no juzgan a las víctimas que deciden regresar con sus parejas.
“Nosotros entendemos la realidad de las mujeres que regresan con sus parejas, no nada más porque los quieren, también porque no tienen a donde ir después del refugio. Para muchos de nosotros es fácil cuestionar porqué no deja a su pareja, pero no se reconoce que no le han permitido que se eduque, no le permiten trabajar, ya tiene tres o cuatro niños y ¿quién la va aceptar sin dinero ni trabajo?”, dijo la abogada.
En los años de servicio que tiene el grupo, Cecilia Mendoza reconoce que una de las principales tareas que se debe realizar es educar a la sociedad que en ocasiones victimiza a quien sufre violencia doméstica.
Al tratar de primera mano con víctimas de abuso doméstico, las voluntarias del grupo han visto cómo las personas alrededor de las ofendidas las acusan de permanecer pasivas ante sus agresores o juzgarlas por regresar con ellos.
“Ese tipo de pensamientos victimiza a la ofendida. Necesitamos reconocer que no es tan fácil, ¿a dónde van a ir? ¿Quién las va a mantener? El miedo es el principal motivo de su regreso por ello muchas mujeres no salen de una relación violenta“, aseguró Mendoza.
Y agregó: “En casi todos los casos sucede la misma situación, primero reciben invitaciones para salirse de sus casas pero al tiempo de estar fuera de ellas empiezan los problemas para la familia que las recibe; por el espacio, por el dinero, o simplemente la víctima no quiere causar problemas en la casa que la recibió y decide regresar con su agresor”.
Puntualizó que el abuso doméstico sucede en todos los niveles económicos, residentes legales e ilegales, pero en los refugios se ven más mujeres sin recursos económicos.
Estos lugares se convierten en la última tabla de salvación para las mujeres que no tienen a dónde acudir. El año pasado la asociación recibió a 2 mil personas (entre mujeres y niños) que recibieron asesoría legal, atención en momento de crisis o ayuda para canalizarlas a un refugio temporal.

MUERTES POR VIOLENCIA DOMESTICA
Para Cecilia Mendoza, la sociedad necesita tomar acciones contra la violencia doméstica, pues la mayor parte de los feminicidios que ocurren en el Valle de Texas se dan por esta situación.
Como ejemplo citó el caso de un ciudadano que en el año 2009 asesinó a su suegra y sus tres hijos menores de edad, además de dejar a su esposa malherida.
“El momento más peligroso para una mujer víctima de abuso doméstico es cuando quiere dejar a su pareja, algunas llegan a perder sus vidas. Los agresores sienten que perdieron el control y terminan asesinando a sus parejas y lo que es más lamentable a sus hijos; hemos tenido varios casos de ese tipo“, refirió Cecilia Mendoza.
Pero otra triste estadística -menos numerosa- es la de las mujeres que en una pelea doméstica matan a su agresor.
“Conocimos dos casos donde la esposa mató a su pareja. Una de ellas fue por accidente porque estaban forcejeando con la pistola; en el segundo la mujer metió a la cárcel a su esposo porque la abusaba verbal, física y sexualmente.
“Aunque fue a dar a la cárcel, desde ahí la amenazaba, cuando salió buscó a su esposa, la secuestró y durante tres días abusó sexualmente de ella; supuestamente el agresor no durmió en los tres días; cuando por fin se durmió la víctima tomó la pistola y lo mató“, relató Mendoza.
Este tipo de situaciones pueden evitarse al prevenir el abuso doméstico en el Valle de Texas, especialmente para evitar que se cometan más feminicidios.
Y es que de cada año por lo menos 10 mujeres pierden la vida en un caso de abuso doméstico. El año pasado fueron 13 quienes murieron asesinadas por sus novios, esposos o ex parejas.
“Como sociedad tenemos que reconocer que la violencia nos afecta a todos. No es un problema que no nos debe importar y no digo que se tengan que meter físicamente en la situación porque es peligroso, pero sí reportarlo, darle un consejo a la afectada, decirle que hay ayuda, que hay lugares gratuitos donde pueden recibir un consejo, donde pueden recibir ayuda“, finalizó.

CIUDADANA POR VIOLENCIA
Uno de los recursos que las mujeres víctimas de abuso doméstico desconocen, es el apoyo legal que el gobierno de Estados Unidos les brinda para arreglar su situación legal. Y es que es muy común que por miedo a ser deportadas las mujeres no denuncien el abuso.
“La mayoría de las mujeres que atendemos son mexicanas, pero también de otras nacionalidades. Tenemos víctimas de cualquier raza, ciudadanas y residentes”, mencionó Erica Schommer abogada de Texas Rio Grande Legal Aid, Inc.
En vista de esta situación que ocurre no sólo en migrantes mexicanas, sino de todas partes del mundo, el gobierno de Estados Unidos provee una visa especial que protege a la ofendida para no ser deportada.
“A veces la mujer maltratada puede pedir su estatus legal, hay dos recursos principales que tienen diferentes requisitos y deben calificar bajo la ley. El primero de ellos es la visa VAWA (Violence Against Women Act) que protege de la violencia contra la mujer.
“Para esta visa estamos hablando de la mujer que esté casada legalmente con un ciudadano o residente, que ha sido maltratada, física o emocionalmente a un grado muy extremo y que han vivido juntos en Estados Unidos“, explicó la entrevistada.
En este recurso legal la mujer maltratada debe demostrar un buen carácter moral y no tener antecedentes penales o problemas con migración.
“Para obtener una visa VAWA es muy largo el proceso, no es posible ser ciudadana o residente de inmediato, el primer paso es hacer una petición y si es aprobada la persona recibe un permiso de trabajo y tiene derecho después a recibir la residencia, si califica después de algún tiempo puede pedir la ciudadanía“, abundó.
Otra de las ayudas legales que ofrece la organización es el apoyo con los tramites de divorcio, custodia u órdenes de restricción, pero un buen número de casos la petición principal de las mujeres es legalizar su estadía en el país.
La abogada explicó, además, que por lo menos el Estado de Texas tiene varias leyes para proteger a las mujeres violentadas.
“Una ley que se utiliza mucho en el Valle para beneficiar a las mujeres es pedir la visa U, que es una visa para víctimas de ciertos delitos que han ayudado a las autoridades a investigar un caso o para aquellas que están en un proceso legal contra el abusador, lo usamos mucho para víctimas de violencia doméstica o familiar cuando el agresor no tiene papeles ni residencia legal.
“Esta visa fue creada reconociendo que hay violencia en la misma comunidad de personas sin papeles para dar protección a víctimas que no están dispuestas a quedarse calladas, la ley les brinda protección para ir a la corte y dar su testimonio, con esto pueden aplicar para legalizar su estatus en Estados Unidos“, detalló Erica Schommer.
Pero con todo el apoyo legal que se tiene para las mujeres maltratadas, Schommer reconoció que la violencia de género sigue a la alza en Estados Unidos, específicamente en el Valle de Texas.
Con todo, las activistas siguen invitando a las mujeres del Valle de Texas para acudir a denunciar el abuso doméstico.
“Yo les recomiendo a las mujeres que sufran maltrato que se protejan, hay refugios en McAllen, Harlingen, Brownsville; hay muchas mujeres que piensan que deben quedarse en una situación violenta para proteger a sus hijos, pero ellos están viendo o escuchando el abuso y eso les hace más daño.
“Las estadísticas dicen que una mujer víctima de violencia sale un promedio de siete veces antes de dejar por completo a su agresor. Es muy difícil pero si están en una situación de peligro pueden llamar al 911 y pedir a la policía que las lleve a un refugio, estos lugares son gratuitos y no necesitan tener ningún tipo de residencia legal para usarlos“, recomendó.
Si desea obtener información de ayuda a mujeres maltratadas en el Valle de Texas puede comunicarse a los teléfonos 1800 580 48 79 a Mujeres Unidas, A.C., o aplicar para asesoría legal en Texas Rio Grande Legal Aid, Inc. Y al teléfono 1888 988 9996, los números son gratuitos y la llamada es confidencial.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Internacional Etiquetado con: Texas

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura