
Una de las situaciones que más afectan al mundo es la contaminación del medio ambiente que producen los desechos de la humanidad; una persona produce un kilo de basura diaria, misma que a su vez encendió las luces de la lucha contra la contaminación y el calentamiento global.
Haciendo cuentas, tan sólo en Reynosa se recolectan de 640 a 700 toneladas diarias de desechos; de éstos, la empresa Ecorey recicla entre 30 y 35 toneladas semanales de PET (tereftalato de polietileno, por sus siglas en inglés); es decir, cinco toneladas por día.
Actualmente México es el segundo país del mundo con mayor consumo de PET y también es el líder mundial en reciclado de PET grado alimenticio, pues transforma alrededor del 58 por ciento, cifra que se equipara con las de la Unión Europea, y que se ubica por encima de países como Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Por ello Ayuda Humanitaria, A.C. en conjunto con la empresa Ecorey se han dado a la tarea de concientizar a la ciudadanía de la localidad, por medio de una campaña de reciclaje de las botellas de plástico, pues cada uno de estos envases tarda en degradarse hasta 700 años.
¿QUÉ ES EL PET?
Un kilo de tereftalato de polietileno (PET) está compuesto por 64 por ciento de petróleo,
23 por ciento de derivados líquidos del gas natural y 13 de aire.
Los envases constituyen uno de los elementos reciclables más usados en todo el mundo, cada vez son más los productos envasados en este material gracias a sus cualidades: irrompible, económico, liviano, impermeable y reciclable; además, desde el punto de vista ambiental, el PET es la resina con mejores características para el reciclado, según Greenpeace.
Y se utilizan 24 millones de galones de petróleo para producir tan solo mil millones de botellas. Además durante su producción se usan otras sustancias tóxicas: metales pesados, químicos y pigmentos que quedan en el aire perjudicando silenciosamente la salud de humanos, animales y el planeta.
LA CAMPAÑA
Al inicio del mes de septiembre la asociación Ayuda Humanitaria, A.C. en colaboración con la empresa recicladora Ecorey lanzaron una campaña de reciclaje de envases de
plástico en Reynosa.
Para ello la recicladora colocará, en 20 escuelas de nivel básico contenedores para su
recolección, y dispondrá camiones para su traslado; a dicho programa se han unido empresas como la cafetería La Onza Negra y Starbucks además de la preparatoria Francisco J. Mújica, éstas últimas donarán el recurso a la asociación Ayuda Humanitaria.
“Hay muchas personas y activistas que ya se están sumando a la campaña, todos queremos un mejor Reynosa, todos trabajamos por ello y ésto es un buen motivo para hacerlo”, dijo Claudia Romero, presidenta de Ayuda Humanitaria.
Al final del ciclo escolar en todos los lugares en donde se instalen los contenedores se les entregará todo el dinero recaudado por cada kilo del PET reciclado por parte de la empresa Ecorey, ya sea en efectivo o especie.
“Lo principal en el proyecto es trabajar por un mejor Reynosa, limpiando y creando conciencia en niños y jóvenes; que además de ser el motor en la familia, absorberán todas las ideas y a su corta edad lo vuelvan parte de su vida, para nosotros sólo es basura pero hay empresas como Ecorey que le pueden dar un mejor tratamiento y destino”, expresó Francisco Arias,
voluntario de Ayuda Humanitaria.
De acuerdo con la presidenta de la asociación, iniciaron con las escuelas para crear conciencia en los niños y que en un futuro ellos se conviertan en mejores ciudadanos, cuiden la ecología y el medio ambiente.
“La idea inicio al ver como estaban las calles de sucias, al igual que la laguna Independencia, es una laguna chiquita y la pudimos identificar como un gran foco de contaminación, el cuerpo acuífero tenía flotando gran cantidad de basura, hasta llantas; y notamos la enorme cantidad de PET y pensamos que podríamos clasificar y reciclarlo para limpiar la laguna”,
detalló Roberto Rodríguez encargado de la campaña PET.
Claudia Romero, presidenta de Ayuda Humanitaria anunció que la fundación correrá con los gastos de El Día del Niño y del Estudiante, para todos los alumnos de los planteles que más hayan recolectado PET anualmente.
“Los tres primeros logares que más cantidad de PET hayan recolectado les patrocinaremos el festejo de El Día del Estudiante y de El Día del Niño en las primarias y secundarias; todo ello como un premio por su participación. Es un incentivo para que los mismos niños también se motiven y puedan recolectar más botellas de plástico”, reiteró.
Comentó por otro lado que las botellas de plástico que se busca reciclar no son basura, sino material 100 por ciento reutilizable y se convierte en basura cuando se mezcla con el resto de los desechos de casa, e inclusive se contamina.
ORIENTACION
Para dar inicio con la campaña, planean el comienzo de una serie de pláticas para el tratamiento y el uso de PET a los estudiantes de los 20 planteles educativos; lo anterior con la finalidad de todo aquel que se sume a la campaña conozca la manera correcta de desecharlo.
“Cada vez que se llene el contenedor de alguna escuela, lo van a pesar y anotar en una bitácora donde ambas partes lleven una cuenta de lo recaudado, por lo que al final del ciclo escolar les será remunerado el reciclaje”.
La empresa recolectora se dedica de la misma manera a la recolección de HDP (polietileno de alta densidad, por sus siglas en ingles), es decir el plástico duro que se utiliza para el envasado de los productos de limpieza o de higiene personal y también será reciclado.
“Es importante que toda la sociedad nos comprometamos y unamos para tener un mejor Reynosa, ya no nos quejemos mejor actuemos. Cualquier proyecto que lancen para mejora de nuestro entorno, es importante que todos como ciudadanos nos apliquemos y lo sigamos”, manifestó la presidenta de Ayuda
Humanitaria, A.C.
Cabe señalar que durante el primera semana que se dio a conocer la campaña de recolección, se logró acumular 650 kilos de PET, algo muy significativo, si se entiende que es basura que eliminaron de la calle, y no va a contaminar la ciudad.
Ayuda Humanitaria, A.C en su página de Facebook o al teléfono 8999 441771 con Gabriela Vera y Roberto Rodríguez, encargados del proyecto PET.