
Las mezclas en el lenguaje de una localidad se pueden influenciar gracias a la riqueza de diversas culturas que convergen en su territorio, así como la cercanía con otros países y donde el idioma además puede ser diferente.
Eso ha sucedido durante los 269 años que tiene de fundado Reynosa, donde se adoptaron algunos anglicismos y regionalismos; sin olvidarse de las palabras de origen, que dan significado a cosas o acciones; así lo comentó el encargado de la sección histórica del Archivo Municipal, Martín Salinas Rivera.
El antropólogo de profesión mencionó que los anglicismos son palabras o modos de expresión propios u originarios de la lengua inglesa, pero que son empleados comúnmente en el idioma español. Es decir, es un tipo de extranjerismo. Se sabe la gran influencia del inglés en Reynosa por ser frontera con Estados Unidos.
Salinas Rivera, tercer cronista en la historia de la localidad expresó que los regionalismos son las palabras, expresiones de la lengua o la variedad lingüística de la región y ante ello, él no es el único estudioso en la materia.
Explicó que de las personas que han abordado el tema son: la maestra Minerva Morales que publicó el libro “La orillita del río” e incluye algunas palabras; así también el anterior cronista de Reynosa, César Issasí Cantú (†) quien realizó un diccionario el cual no alcanzó a publicar y cuyo borrador se encuentra en el archivo municipal.
Salinas Rivera, quien funge como el encargado de la sección histórica del Archivo Municipal y que cuida los documentos más importantes del municipio, lleva a su vez la crónica de Reynosa, enlistó una serie de palabras, regionalismos y anglicismos adoptados y originarios en la ciudad que puede que usted nunca
haya usado.
“Primeramente existen palabras muy regionales que son antiguas originadas en el siglo XIX y que perduran”, dijo.
ESPAÑOL ANTIGUO
Belduque: Cuchillo
Buzgo: Raza de un perro
Buzguear: Comer como perro
Ansina: Así es. Proviene de un español antiguo que aún prevalece en cierta parte de la población.
Aiga: en lugar de Haya (Del verbo haber)
Bornear: Únicamente la gente de la localidad entiende. Significa voltear o caer.
Encalmado: Sediento
Recular: Regresar o ir en reversa
Manga: Una llovizna en un solo tramo de terreno
DEL ESPAÑOL
Luz: Semáforo
Pesera: Transporte público (En sus inicios cobraba un peso en 1915)
DESPECTIVAS Y LOCALES
Bolillo: Gringo o estadounidense
Mondado: Que no entiende u obedece las instrucciones
Zumbido: Zona de tolerancia por el ruido que produce la música a alto volumen
Huerco: Niño
Tripón: el niño gordito
Pelusa, indiada o Infeliciaje: Gente humilde
Turnio: Bizco
Entripado: Lleno del estómago
Soflamero: Exagerado
Balín: Tramposo
Cadillo: Bolitas con espinas del pasto
Sallamar: Crudo por dentro y quemado por fuera
Sordiar: Ignorar
Libido: Pálido
Ruca o vieja: Esposa o novia
Chachalaco: Alguien muy platicador
Penco: Persona con experiencia
Chiviar: Revende cosas de Estados Unidos
Ristra: Fila o Línea
Jale: Trabajo
Huila: Una mujer de la vida galante o de moral liguera o papalote.
Tanates: Testículos
Hacer la perra: No hacer su trabajo
Hecho pelotas: Confundido
Echar el bofe: Cansado
Estoño el aguacate: Se utiliza cuando se concluyó un trabajo o actividad
Andate paseando: Exclamación sobre algo sorprendente de algo o alguien
Dale una recia: Hacer un esfuerzo para concluir con algún trabajo o actividad
Me pegó en el galillo: Molestia en la garganta
PUENTE INTERNACIONAL
En la línea: Estar en la fila para cruzar el puente internacional
El otro lado: Estados Unidos
El riel: Área donde su ubican las vías del tren
El Narco: Personas que se dedican al narcotráfico (delincuentes)
ANGLICISMOS
Púchale: Push- Empujar
Desloquear: Lock-Bloquear (Quitar candado o llave)
Me cachó (cacharon): Catch- Captura (Atrapar o descubrir algo)
Soda: Refresco
Wira: Podadora
Bloke: Cuadra
EN LA CONSTRUCCIÓN
El que pone piso: Tailero (Tile-Azulejo)
Pone tabla roca Shirroquero: (Shirock-Tablaroca)
Cortar la yarda: Podar el césped del patio
Shainiada: Sacar brillo (Shine-Brillo)
Ride: Aventón (Ride-Paseo)
Chance: Dar oportunidad o permiso (Chance-Oportunidad)
AREA AUTOMOTRIZ
“Como somos frontera tenemos documentos en el archivo municipal de cuando llegan los automóviles a Reynosa y no sabíamos como llamarlos” ejemplificó algunos el historiador.
Camionetas: Truck (Camión) y evoluciona hasta llegar a Troca.
Y hay otras palabras que no se utilizan en otros lugares como:
Automóvil: Mueble
Cajuela: Castaña
Manejar: Arriar (Arrear)
Guachacarros: Cuidador de carros (Watch-Mirar)
Yonke: Deshuesadero (Junk-Basura)
Winche: Aparato para levantar o mover cosas (winches-Cabestrante)
Cloche: Pedal de embrague (clutch-embrague)
La traila: Parrilla para trasportar (Trailer-Remolque)
COMIDA
Los tacos enrrollados
Fajipapa
Los Bollos: panes
Espadas: Tortillas tostadas al carbón con carne y queso
La gota: Expresión para referirse a la gasolina
Ya me regularicé o tomar agua del canal: Expresiones que se usan de diferentes formas, entre ellas, ya formalizó algo o que ya te volviste reynosense
Gánchate: Quedarse con algo o decidirse
Estareale: Cuando nos subimos al auto, para que funcione accionamos el motor de arranque y para eso es necesario poner el “switch” en la posición de “start” que significa eso: arranque.
Dale gas: es regional y se hizo popular por una agencia de autos de valle de Texas ya que era su frase promocional: vámonos.
Bato: Es regional y se utiliza para referirse a un sujeto del sexo masculino utilizado de ambos lados del río Bravo
Güerquillo: Es muy regional de cierta sección de la frontera es de Reynosa hacia Nuevo León, no se utiliza en Matamoros, ni en San Fernando: infante, niño.
Jálate: Ven o trasládate a algún lado.
Guato: ruidoso o escandaloso (Ahora con connotaciones de droga)
Sirope: Anglisismo de Syrup (Jarabe)
Sobres: Quedar en algo
Yastas: Llegar a un acuerdo
Chisquiado: Trastorno de la mente en un sujeto
Tortillera: Artefacto o máquina española que se utiliza para hacer tortillas. Originalmente se le llamaba así a la señora que elaboraba las tortillas a mano. Despectivo
Paloteando: Proviene del palo (rodillo) utilizado para formar las tortillas de harina; es decir, hacer tortillas de harina.
Burritos: Es una combinación de un alimento de origen estadounidense adoptado en la frontera. Tortilla de harina con algún ingrediente dentro, sellado y frito en aceite.
Quiúbole o quiubo: Saludo que sorprende.
Echarse bondo: Anglicismo de bond (Pasta o masilla utilizada para reparar daños en la estructura automotriz, utilizado para referirse a las mujeres que se maquillan mucho.
Bironga: Cerveza, utilizada en la región por el anglicismo de beer.
Comprar terreno: Dar el azotón o caer al piso.