• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Cuando mentir es realmente dañino para la salud

9 de abril de 2009 por Redacción

La ansiedad y el misterio rodean a las víctimas del Síndrome de Münchhausen, su desesperación por ser atendidos de dolor, ya sea de estómago, cabeza y/o hemorragias, los convierte en una amenaza para los servicios médicos, pues en realidad sus problemas son cosa de la mente.
Magali Pérez García, médico psiquiatra del IMSS, asegura que los servicios de salud gastan mucho dinero en atender a estos pacientes, que son sometidos a exámenes y pruebas de laboratorio.
El camino equivocado se toma cuando una persona llega a consulta y manifiesta síntomas de dolor o una enfermedad, el médico comienza su trabajo, pero al final descubre que algo anda mal y no es físico. Muchas de las víctimas sufren realmente de depresión o ansiedad.

Mente insana
El Síndrome de Münchhausen es conocido con ese nombre desde 1951, cuando el doctor inglés Richard Asher lo empleó para describir a pacientes que intencionadamente simulan enfermedades y fabrican evidencias, con el fin de recibir tratamientos médicos o quirúrgicos innecesarios.
Le dio el nombre para designar a quienes tienen tendencia a la exageración, similar a la del barón de Münchhausen, personaje de la literatura, quien tras participar en la guerra ruso-turca del siglo XVIII se dedicó a contar fantasiosas historias sobre sus proezas.
Los trastornos somatomorfos son perturbaciones mentales caracterizadas por la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad, entre las cuales está el Síndrome de Münchhausen, que tiene mayor presencia entre mujeres, cinco lo padecen por cada hombre.
En un caso registrado en México: un hombre de mediana edad, que se quejaba de síntomas neurológicos, se presentó a un hospital y se le realizaron cuatro punciones lumbares, tomografías y tres resonancias magnéticas en el mes que estuvo internado.
A pesar de todos estos exámenes a los que fue sometido, no se descubrió ninguna enfermedad, pero se perdió tiempo y dinero al realizarle estudios de laboratorio que incluían biometría hemática, química sanguínea, exámenes de líquido cefalorraquídeo y perfil tiroideo.

Mal y de malas
La doctora Pérez García cuenta que es común que quienes sufren el Síndrome, al ser enviados al área de psiquiatría piden ser dados de alta para tener una segunda opinión, “esto por el temor de ser descubiertos, pues saben que en realidad no están enfermos”.
Se trata de pacientes que se resisten a ser tratados, debido a que se consideran enfermos físicos y no mentales. Son gente a la que se debe tratar con empatía y dar credibilidad, pues perciben sus síntomas como reales.

Agencia El Universal

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Nacional Etiquetado con: Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura