• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Edición Impresa

Hora Cero Tamaulipas

Hora Cero Tamaulipas

Periódico con las noticias mas relevantes de los sucesos en Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos

Permite Border Patrol continuar con su viaje

1 de julio de 2014 por José Manuel Meza


Allan Pérez, cónsul de Guatemala en McAllen, Texas, aseguró que el fenómeno migratorio ha escalado a un nivel inédito con situaciones nunca antes vistas, como el hecho de que las furgonetas que generalmente utiliza la Patrulla Fronteriza para cazar a los indocumentados y trasladarlos a los centros de deportación, sean las mismas que los están dejando libres y con un pase de entrada a Norteamérica.
El diplomático afirma que si bien durante los últimos años aumentaron las deportaciones masivas, por otro lado continúa arribando más gente, haciendo que las estaciones migratorias se vean rebasadas en su capacidad y obligando a las autoridades a tomar medidas urgentes.
De acuerdo con cifras oficiales en los últimos siete meses, 52 mil menores de edad han sido procesados, por lo que ya existen planes de construir un centro especial para niños en el valle de Texas.
“Para nosotros también es algo nuevo, insólito y es tanta la gente que están recibiendo que están soltando familias por la crisis humanitaria que se está viviendo. Apenas tengo un mes acá, me acaban de mover de la ciudad de Los Angeles, donde tenía seis años, y nunca había visto algo similar”, reitera.
Recientemente la Casa Blanca decretó una “emergencia humanitaria” por el elevado número de niños que cruzan solos la frontera y solicitó cerca de mil 500 millones de dólares para hacerle frente a esta problemática.
Tras afirmar que los menores serían temporalmente alojados en bases militares, el presidente Barack Obama nombró a Craig Fugate nuevo titular al frente de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) para atender la problemática.
En un giro inesperado el gobierno ordenó proporcionar auxilio a los niños afectados y a sus madres con comida, cuidados médicos y transporte, razón por la cual desde hace aproximadamente tres semanas la Border Patrol comenzó a dejar libres a miles de personas –bajo un permiso condicionado– en el área del Valle de Texas y a dejarles marchar en la Central de Autobuses de McAllen, a donde empezó a incrementarse de modo considerable el flujo de pasajeros.
Pocos dan crédito que la Patrulla Fronteriza se estacione en pleno centro de la ciudad y deje que se bajen los ciudadanos centroamericanos sin restringirlos ni llevarlos esposados.
Este fenómeno causó que rápidamente se organizara un movimiento de ayuda por parte de los habitantes de la frontera texana, de grupos religiosos y del ayuntamiento local, al ver a los migrantes cansados, con hambre y sus ropas desgastadas.
Al comienzo el apoyo se realizó en la misma Central, a donde empezaron a llegar cajas de alimentos, medicinas, pacas de ropa, agua y pañales, pero era tan grande el número de migrantes que el refugio de la iglesia del Sagrado Corazón, situada a unas cuadras en la calle 15 y Chicago, abrió sus puertas.
“Estamos respondiendo a una crisis humanitaria de mujeres con niños que Inmigración ha detenido y ha permitido que viajen al interior de Estados Unidos.
“Las familias de aquí del Valle se han dado cuenta que necesitan atención las personas que aquí están arribando, las mamás con los niños tienen que bañarse, tienen que comer, lo cual se les permite en el transcurso de que toman su camión. Requieren alimentos para el viaje y es lo que estamos haciendo, dándoles una atención humanitaria”, describe Norma Pimentel, encargada de Caridades Católicas de la Diósesis de Brownsville.

SOLO MIGRANTES CENTROAMERICANOS
Y es que esta oleada de personas que viajan desde el ombligo del continente a la Unión Americana (principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador) sigue creciendo como bola de nieve y no parece tener fin. Inclusive, el gobierno federal ha admitido que no puede enviarlos a todos a su país de origen, tal y como ocurre con la nación vecina de México, por lo que el proceso es más complicado.
“Hay que reconocer que todo esto se debe a la lentitud de la aprobación a la Reforma Migratoria. Vemos que es una medida desesperada que las personas están tomando y debido también a la separación de familias por las deportaciones, urge que se haga algo.
“FEMA ya se está encargando de los menores no acompañados en los centros de la Patrulla Fronteriza. Y se puede observar en estos días como el trato es distinto, ya se les está dando atención médica, comida más decente y oportunidades de un baño, están llegando a los albergues de una manera digna”, añade el cónsul guatemalteco, quien hasta el día 16 de junio tenía registrados con su puño y letra a 25 mujeres y 26 niños de su país que tomaron el camión al norte desde McAllen.
“Nosotros ahorita nos estamos movilizando. Primero lo hicimos en la Estación de Autobuses, donde nos habían informado que estaban llegando varias familias de distintas nacionalidades. En el caso de Guatemala yo me acerqué a entrevistar a mis paisanos para ver sus necesidades y me topé con la sorpresa de que había varias personas voluntarias de buen corazón asistiéndolas en esta crisis que se está viviendo.
“Estamos impactados y agradecidos con la comunidad en nombre de los guatemaltecos que están recibiendo esta atención”, señala.
Allan Pérez indica que las condiciones en las que operan los centros de detención no son adecuadas debido a su alto nivel de hacinamiento.
“A la mayoría de los niños los tienen en la ciudad de Brownsville, ahí tienen a los menores concentrados. Las demás personas están en otras estaciones cercanas. Uno se pone a recordar historias de los primeros niños solos y estos casos se fueron incrementando hasta la situación que vemos ahora”, declara.

POR SU SUEÑO AMERICANO
El de Irma Martínez y su pequeño hijo Oliverio, es uno de los muchos casos que se observan en el albergue –al que los migrantes visitan tras pagar su boleto de autobús, para refrescarse y ducharse antes de que salga su corrida–.
La espigada mujer con marcado acento centroamericano menciona haber pasado 20 días desde que salió de su casa en el departamento de Petén, Guatemala.
“Me vine en autobús. Vine sola con mi hijo, todas las noches viajaba. Pasé el río Bravo en una lancha, sólo caminé poquito y había unas calles, ahí me detuvieron, me llevaron a una estación migratoria, donde pasé como 11 días.
–¿Ahí hay mucha gente?
“¡Sí, está lleno eso!”.
–¿Alrededor de cuántas?
“Como 300 personas, porque es un cuartito pequeño. Ni se puede acostar uno, parado se queda, muchas mujeres y niños”, describe.
Afirma que su situación es que realmente su esposo se fue con otra mujer y ella se ha tenido que convertir en madre y padre de cinco niños, por lo que decidió emigrar.
“Sí, es la primera vez que vengo y me siento muy feliz por encontrarme con gente muy humana que nos está ayudando. Nunca esperé esto, pues va uno por ciudades que ni conoce y no sabe uno con quien hablar y con quien no. La verdad me han atendido muy bien aquí gracias a Dios”, relata.
Irma era otra mujer antes de ingresar al refugio temporal, donde comió, y adquirió una dotación de ropa para ella y su hijo. Ahora va fresca y con la frente en alto.
“Me dirijo a Nueva York con mi hermana, a ver en qué trabajo para poder sacar adelante a mis hijos”, comenta tras mencionar que Inmigración solamente le solicitó el acta de nacimiento suya y del pequeño Oliverio. Posteriormente tendrá que presentarse ante un juez para que revise su caso.
Mientras tanto en el refugio del Sagrado Corazón se observan de 30 a 50 voluntarios trabajando como hormigas para que los migrantes que arriban al sitio sean atendidos y sean despachados con dignidad en su camino.
“Mucha gente del pueblo se ha ofrecido como voluntaria, ha venido a donar cosas y los oficiales de la ciudad de McAllen han estado cooperando para que este proceso de ayuda pueda ser eficaz y sin problemas.
“Actualmente Inmigración está teniendo un ingreso enorme con mucha gente entrando, al grado que no se dan abasto para procesarlas con rapidez. Desde el año 2011 se ha ido incrementando esta entrada masiva de migrantes a este país, en grandes cantidades hasta que ha llegado a una exageración en estos días y tratándose de mujeres con bebitos y niños ellos no tienen la facilidad de atenderles. Entonces les dan permiso de viajar y que Inmigración los trate en otro punto del país”, explica Norma Pimentel.
La religiosa señala que es bastante complicado todo por lo que atraviesan miles de migrantes, quienes viajan durante muchos días con el peligro que representa cruzar los países.
“Vienen cansados, no se han bañado, están con necesidades médicas. Inmigración los detiene, los procesan, se toman un par de días para hacer ese trabajo y los dejan ir.
“Nosotros tomamos el liderazgo de responder a una crisis que ya estaba ocurriendo en la Estación de Autobuses, donde estaban personas interesadas en ayudar, llevando donaciones y dando ropa, comida, en fin, pero al mismo tiempo se estaba creando una situación complicada para la Central para el movimiento de la ciudad y se causó un caos. Me llamaron para preguntarme si les podía ayudar y entonces inmediatamente abrimos este centro parroquial y pudimos coordinar el esfuerzo, así como centralizar la ayuda y las donaciones.
“Luego la Ciudad se involucró también y ha ayudado a facilitar la ayuda que se le está dando al inmigrante. McAllen era por lo regular el único lugar donde están llegando estos autobuses, pero Inmigración ha cambiado su estrategia y en momentos manda camiones para Brownsville y Harlingen, y lo mismo estamos tratando de iniciar y coordinar esta ayuda a los migrantes desde otros lugares”, afirma.
Pimentel añade que en el primer día se recibieron como a 200 personas en este sitio. El siguiente bajó a 50, luego ha subido a 100 y varía, dependiendo las que las autoridades de Protección Fronteriza detienen y procesan.
“Todos son de origen centroamericano, porque son personas que Inmigración ya detuvo, procesó y no son de México, porque si no los deportaría en la frontera, pero como son de Centroamérica no los pueden dejar aquí, tienen que llevarlos a su país o permitirles llevar su caso aquí.
“Nos llegan madres y niños que vienen dolidos, del sufrimiento del camino, con historias de abusos, tragedias y cansancio. Niños deshidratados, es una realidad y un fenómeno que está ocurriendo, muy grande”, admite.
En el refugio temporal los migrantes permanecen desde una hora hasta el día siguiente, según del horario en el que sale su autobús, aunque la gran mayoría pasa un par de horas.
“Vamos a estar aquí ayudando hasta que las autoridades y los gobiernos solucionen el problema, porque nuestra respuesta aquí es humanitaria, de atender al forastero, al extranjero y darle la atención que merece.
“Cuando Inmigración los deja en la Central de autobuses, lo que hacemos nosotros es que tenemos voluntarios que los invitan a refrescarse, bañarse y recibir comida acompañándonos a la parroquia, que queda a unas cuadras de distancia mientras sale su autobús. Las autoridades no les deja libres si no tienen identificada una dirección de una familia con la que ellos van”, subraya.
En tanto el cónsul de Guatemala agradece a la comunidad que quiera seguir ayudando con comida y medicinas.
“El apoyo no tiene raza, religión, color, nada. El apoyo es porque Dios lo está brindando mediante estas personas de muy buen corazón y seguimos exhortando a la gente a que continúen colaborando”, exhorta.

SE ENTERO EN FACEBOOK
Esmeralda Medrano, residente de San Juan, Texas, supo mediante una red social que madres y niños viajaban al interior del país en condiciones muy precarias.
“Cuando vi que estaban llegando inmigrantes con necesidad de ayuda empezamos a pedir donaciones y a hacer comida. Les llevábamos de comer; pañales, leche, ropa, agua, todo lo que ellos necesitaban, nada más que duramos solamente dos días en la Central y luego nos venimos para acá a este refugio.
“Se siente bien bonito ayudar a las personas que necesitan, porque nos han contado muchas historias, han pasado tantas cosas desde que salen de sus casas. Vienen sin comer, duran días sin tomar agua, sin dormir. Yo también me llevaba a mi casa gente a que se bañara, a que se aseara, para que se sintieran bien. Y luego ya pasábamos a la Central a dejarlos; ahorita ya ropa no se necesita, sino más bien pañales, cobijitas de bebé y leche de bebé”, sugiere.
Ahí frente a Esmeralda, la señora Patricia Antunez y su hijo Angel Miguel Argueta con sus ojos de alegría escogen ropa para el camino. Una voluntaria se acerca para preguntarle si le queda un tipo de calzado, pues lleva sus pies hinchados del camino.
“Vengo muy feliz, nunca me habían atendido así y me siento muy bien. Soy originaria de Yocón, Honduras. Sí, caminé bastante, como dos días. Llegué en 11 días a la frontera y crucé antier. Voluntariamente me entregué con mi hija”, cuenta la mujer migrante.
Después de expresar lo que siente observar cómo la gente se ha volcado para ayudarla, vuelve a decir que nunca se había encontrado con alguien que la apoyara de esta manera.
Patricia también se dice sorprendida de que fueron las autoridades de Patrulla Fronteriza las que le dieron la libertad, cuando pensó que la echarían del país tras haber cruzado la frontera.
Esta madre de familia se dirige a Indianapolis y junto a ella Angel no esconde su alegría de saber que pronto podrá saludar a sus tíos y reencontrarse con sus seres queridos:
“Me siento muy bien, me ando midiendo la ropa”, señala visiblemente alegre.
Hasta ahora se desconoce cuántas personas han sido puestas en libertad y cuántas siguen siendo repatriadas, pero lo cierto es que esto se convirtió en un acontecimiento que ha alimentado las esperanzas de muchos y evidenciado al mismo tiempo que no hay quien pueda detener una avalancha humana con hambre de una vida mejor.

¿Y LOS MEXICANOS?

En el albergue temporal del Sagrado Corazón descartaron recibir a niños y mujeres de México, por el hecho de que gobierno no los está enviando a este lugar; sin embargo, el pasado martes 24 de junio el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, estuvo de visita en dicho centro para revisar el trabajo que realizan los voluntarios en apoyo a las familias centroamericanas.
También constató la situación que se vive en las estaciones migratorias, al revisar los protocolos sanitarios y administrativos que está aplicando la Patrulla Fronteriza.
El funcionario diplomático instó a los consulados a reforzar la atención a los menores migrantes, pero no se pronunció sobre las versiones de que los niños mexicanos, a diferencia de los de otras nacionalidades, sí están siendo repatriados, principalmente en horas de la madrugada, a pesar de que existe una ley federal que exige entregarlos al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos en un plazo no mayor a tres días después de haber sido detenidos.
Trasciende que funcionarios norteamericanos habrían urgido a su contraparte mexicana reforzar su vigilancia migratoria en la frontera con Guatemala y Belice.

‘Son un distractor’

Agentes de la Patrulla Fronteriza han tenido que dejar sus puestos de vigilancia por tareas administrativas para llenar papeles, transportar y alimentar a la gran cantidad de migrantes que llega cada día.
Debido a la creciente ola de inmigrantes indocumentados en el sur de Texas, casi la mitad de los agentes de la Patrulla Fronteriza ha dejado sus tareas de vigilancia y asumido labores de procesamiento y documentación.
“Sin duda es una situación crítica”, admitió el representante federal demócrata Henry Cuéllar, del distrito de Laredo, quien ha visitado en las últimas semanas varias estaciones y centros de detención de la Patrulla Fronteriza en el sur de Texas.
El legislador, una de las escasas fuentes directas de información sobre la situación de esas oficinas, dijo que los agentes fronterizos están recibiendo unas mil 200 personas al día. Más del 70 por ciento de ellos son inmigrantes centroamericanos, y entre 300 y 400 son menores de edad que llegan sin sus padres, lo que requiere de una extensa labor de procesamiento.
A diferencia de los mexicanos, los indocumentados centroamericanos no pueden ser repatriados de inmediato, por lo que se les debe retener o dejar en libertad bajo palabra hasta que comparezcan ante un juez de inmigración, lo que exige documentación.
La situación se agrava en el caso de los menores de edad, que requieren de más atención y agilidad en los trámites.
Un 40 por ciento de los agentes de la Patrulla Fronteriza destacados en el sur de Texas están ahora ocupados en llenar papeles, transportar y alimentar a los inmigrantes, dijo Cuéllar. La Patrulla Fronteriza se ha visto en la necesidad de trasladar a cientos de inmigrantes, especialmente mujeres con niños y menores de edad, a sus estaciones en el sur de Arizona y en El Paso, Texas.
El procurador de Texas, Gregg Abbott, expresó en una carta al titular de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, su preocupación porque la ola de inmigrantes desplace el trabajo de la Patrulla Fronteriza y debilite la seguridad en la zona. “extraordinaria afluencia” de menores de edad ha hecho que los agentes de la Patrulla Fronteriza dediquen tiempo y recursos a los aspectos humanitarios de este flujo, dijo Abbott.
“Por lo tanto, estamos preocupados de que las autoridades federales no estén disponibles para asegurar la frontera y detener con éxito la actividad criminal transfronteriza”, señaló el procurador.
En la carta, Abbott solicitó 30 millones de dólares al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para el envío inmediato de recursos estatales a fin de reforzar la seguridad de la zona.

Busca más noticias

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Cruzar por Camargo a EU, sin novedad

Héctor Hugo Jiménez

Confusión + elección = a fracaso

Neptuno

Avances en seguridad

Fortino Cisneros Calzada

Siguen los cambios en Televisa Tamaulipas

El Apuntador

Archivado bajo: Internacional

Barra lateral primaria

Footer

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo
  • La Prensa

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Encuestas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

Hora Cero Tamaulipas · Derechos Reservados 2020 ©

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Tamaulipas

  • Local
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida y Cultura