
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por medio de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, reafirmó su compromiso con la inclusión educativa al llevar a cabo el taller titulado “Enseñanza de inglés como lengua extranjera a estudiantes con ceguera o baja visión”.
Organizada por la Academia de Lingüística Aplicada y el Cuerpo Académico Lenguaje y Educación, dicha actividad fue impartida por Ana María Eliza Díaz, académica de la Universidad Autónoma de Chiapas, por la plataforma Facebook Live.
Con la participación de estudiantes y docentes universitarios, en el taller se destacó la importancia del desarrollo y la reflexión de prácticas pedagógicas inclusivas, fundamentales para mejorar la efectividad en el apoyo educativo a estudiantes que enfrentan barreras visuales.
En ese contexto, los participantes obtuvieron herramientas y estrategias pedagógicas específicas para enseñar el idioma inglés de manera efectiva a personas con discapacidad visual, además de sensibilizar y capacitar a futuros educadores en la creación de ambientes inclusivos, donde se empleen diversos recursos sensoriales para garantizar un aprendizaje accesible y de calidad para todas las personas.
El taller también promovió el diálogo sobre la importancia de la empatía y la flexibilidad en la enseñanza, destacando la necesidad de personalizar el apoyo académico según las necesidades individuales de cada alumno y la importancia de diseñar recursos educativos multisensoriales que integren elementos para una educación inclusiva.
Participa en el coloquio internacional ‘Juventudes, frontera y tecnología 2024’
Como parte de su compromiso con la colaboración internacional y la excelencia académica, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), tuvo una destacada participación en el Segundo Coloquio Virtual Internacional “Juventudes, frontera y tecnología 2024”, organizado junto con otras instituciones de educación superior del país.
La participación de la UAT se llevó a cabo a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe, en coordinación con la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, entre otras instituciones ubicadas en entidades de la frontera norte del país.
Este coloquio fue un espacio para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de posibles proyectos de investigación y colaboración entre investigadores de la frontera.
Aunque el coloquio estuvo dirigido principalmente a investigadores, también contó con la participación de estudiantes de las instituciones participantes interesados en profundizar sus conocimientos en temas indispensables para el desarrollo regional y global.
Diversos investigadores de la UAT contribuyeron de manera significativa con la exposición de talleres especializados en temas como el “Análisis del desarrollo de una frontera con progreso social”, “Recursos tecnológicos didácticos para el aprendizaje significativo en la educación superior”, “Formación de profesionales de calidad en ingeniería computacional” y “Emprendimiento como alternativa para el desarrollo laboral”.
A través de espacios como éste, la UAT refleja el compromiso institucional con la formación integral de su comunidad y la generación de conocimiento que contribuye al desarrollo social y económico local, regional, nacional e internacional.