
El éxodo de mexicanos que vivían en Estados Unidos se comienza a sentir en esta ciudad fronteriza. Las razones: la discriminación y la falta de empleo.
Después de haber convertido en realidad el tan anhelado “sueño americano”, Fidencio Hernández, originario de Loma Bonita, Oaxaca, decidió regresar al país luego de vivir por más de siete años en Carolina del Norte, Estados Unidos.
Acompañado de su hija, yerno y tres nietos, prefirió retornar a México unos días después de que entrara en vigor en Arizona la ley SB 1070, que ha provocado que en otras partes de la Unión Americana también se inicie una “cacería” de indocumentados.
“Existe mucha discriminación, es mejor en la tierra natal de uno. Además, al haber poco empleo mejor decidimos regresar, otra cosa es que el trabajo bajó bastante, va mermando cada vez más y ya mejor vamos migrando a nuestro país”, mencionó.
Dedicado a la construcción de casas, el oaxaqueño señaló que buscará salir adelante trabajando de forma honrada, pero ahora en su país de nacimiento.
El connacional de 45 años comentó que en Estados Unidos la vida se ha vuelto más cara a pesar de que pagan en dólares.
“Cuando los indocumentados cruzamos al ‘otro lado’ creemos que la vida será fácil, ya que tenemos la idea de que nuestra vida cambiará para siempre por vivir con los gringos, pero es todo lo contrario, muchas veces somos maltratados por personas racistas que al ver tu color de piel o escuchar tu manera de hablar, te hacen a un lado o no te ayudan.
“Cuando llegas a Estados Unidos, no te queda más que trabajar duro para poder liquidar la renta, los ‘biles’, sacar para comer y, además, para enviar tu dinerito a la familia”, dijo.
Fidencio aseguró estar contento de regresar nuevamente a su país, ya que el estar fuera de casa lo hizo valorar muchas cosas, sobretodo su libertad.
“En México podemos andar libremente sin escondernos de las autoridades, en cambio allá vives siempre con el temor de que Migración te vaya a pescar y te regresen”, comentó.
En una camioneta donde transporta algunas de sus pertenencias y los miembros de su familia, este paisano llegó por la Aduana del Puente Reynosa-Pharr con el fin de legalizar su vehículo para seguir su camino de más de 23 horas hasta su natal Oaxaca.
Pese a las huellas que le dejó pasar horas enteras bajo el sol, el hombre de mediana estatura comentó con gran entusiasmo que saldrá adelante con los suyos y que no regresará a Estados Unidos.
“Mi México es más bonito, mi pueblo es un lugar tranquilo donde puedo vivir feliz con mi familia. En la Unión Americana ya no se vive en paz, constantemente andas con el miedo de que te agarren sin papeles y te regresen sin tu familia”, expresó.
PERSECUSION LEGAL
Conocida como “la ley del odio”, la SB1070 es acusada de violar los derechos humanos por tratarse de actos de discriminación racial. Ante esto el Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos en Reynosa, dio a conocer que con la entrada en vigor de dicha ley en Arizona, aún no se tienen recibidos o documentados abusos en este instituto defensor de las garantías individuales. Sin embargo, Abad García Santiago, encargado del Departamento de Migración en el Cefropdhac, señaló que esperan que se presenten los abusos contra los indocumentados.
“Estamos seguros que pronto se registrarán (las quejas) e incluso se incrementen las denuncias por violaciones a los derechos de los migrantes ante esta ley xenofóbica”, subrayó.
El entrevistado destacó que estiman que se aumenten las deportaciones masivas por los puertos fronterizos, especialmente por Reynosa, sumadas a las que ya se registraban por este lugar y que desde hace dos meses se han incrementado drásticamente.
“Con esta ‘ley del odio’, como ha sido denominada por varios organismos de la defensa de los derechos humanos, se espera un incremento de hasta en un cien por ciento las deportaciones por las redadas que se realizan en el vecino país”, expresó García Santiago.
A pesar de que se hicieron múltiples manifestaciones en varias ciudades de Estados Unidos y otras más en México contra la ley SB1070, ésta ya entró en vigor, pero bloqueada parcialmente por un juez que ordenó suspender los ordenamientos más polémicos.
“Como organización nos sentimos inquietos por este estatuto, aunque también estamos esperanzados por el bloqueo parcial, lo que nos incita a no bajar los brazos en contra de esta aprobación”, subrayó.
García Santiago dijo que con lo que se vive en materia de derechos humanos de los migrantes, queda claro que es un llamado de atención a la conciencia de México y a la comunidad internacional para revisar las políticas y las leyes migratorias.
“Además, para hacerlas más humanas y flexibles a la realidad globalizante, donde se tiene autorizado el libre tránsito de cosas pero se niegan a permitir el libre tránsito de personas, que es la base de la riqueza y desarrollo de los pueblos”, expresó.
El entrevistado también argumentó que el despliegue de mil 200 soldados de la Guardia Nacional en la frontera entre Estados Unidos y México traerá consigo graves injusticias contra los indocumentados.
Asimismo, consideró que el conjunto de medidas fortalecen la política antimigrante de la vecina nación.
“Si bien es cierto que el argumento de Estados Unidos es para la protección de sus fronteras por la violencia que se vive en el norte de México, también trae un fondo que es claramente violatorio por las detenciones que se van hacer a estas personas migrantes”, puntualizó.
El anuncio de la ley SB 1070 es el inicio para que los demás Estados de la Unión Americana emitan normas similares, con el objetivo principal de provocar un éxodo de los 400 mil mexicanos y latinos que residen en el vecino país.
Por lo pronto muchas son las familias como la de Fidencio, que tienen un futuro incierto, a pesar de que en México gozan de libertad y respeto.
¿Qué es la ley SB 1070?
Por Redacción
La Ley de Arizona SB1070, o ley Apoye Nuestras Fuerzas del Orden Público y los Vecindarios Seguros (Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act), es una ley en el Estado de Arizona que es la medida más amplia y estricta contra la inmigración ilegal en las últimas décadas.
Ha recibido la atención nacional e internacional y ha provocado una controversia considerable ya que criminaliza a los inmigrantes sin documentos y considera sospechosos de crímenes a todos los que por su aspecto puedan parecer inmigrantes, ya sean ciudadanos norteamericanos o inmigrantes legales o ilegales.
Bajo esta ley, será un delito menor estatal que un extranjero esté en Arizona sin llevar consigo los documentos de registro requeridos por la ley federal.
La ley también aumenta la aplicación estatal y local de las leyes federales de inmigración y toma medidas duras contra los que albergan, contratan y transportan los extranjeros ilegales.
El párrafo en la legislación sobre su intención dice que encarna un doctrina de “desgaste mediante la aplicación de la ley” (attrition through enforcement).
Los críticos de la legislación dicen que fomenta la discriminación por perfil racial, mientras que los partidarios dicen que la ley se limita a aplicar la ley federal existente.
A una semana de su firma, la ley fue modificada por el proyecto de ley de la Cámara de Arizona, HB 2162, con el fin de abordar algunas de estas preocupaciones.
Ha habido protestas en oposición a la ley en más de 70 ciudades de los E.U., incluidas las llamadas a un boicot de Arizona.
La votación ha encontrado que la ley tiene un apoyo mayoritario en Arizona y en todo el país. La aprobación del proyecto ha llevado a otros Estados a considerar la adopción de una legislación similar.
La ley fue firmada en ley por la gobernadora Jan Brewer el 23 de abril de 2010. Entró en vigor el 29 de julio de 2010, noventa días después del final de la sesión legislativa.
Se han presentado impugnaciones sobre su constitucionalidad y su conformidad con los leyes de derechos civiles, entre ellas una por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que también solicitó un mandamiento judicial contra la aplicación de la ley.