
Aguacero no se ocupa de los temas deportivos, pero en esta quincena lo hará dado la trascendencia que tendrá en la vida social y por ende en materia de seguridad, el que el beisbol retorne a Reynosa.
Se conjugaron varios factores para que tal cosa sucediera, y esos fueron la disponibilidad del Ayuntamiento de Reynosa de ceder en algo así como un comodato el estadio Adolfo López Mateos, que dicho sea de paso había que remozarlo de todo a todo.
Y así, entre la buena disposición del alcalde Carlos Víctor Peña Ortiz, y la del empresario reynosense Jorge García Velazco, el coloso del bulevar Hidalgo volverá a rugir porque así se escucha cuando sus gradas están pletóricas.
De ahí la importancia que tiene para Reynosa el beisbol. Es por aquí el espectáculo tradicional, al que se acude en familia y por ende es motivo de concordia, que viene siendo la amistad ciudadana.
Por tanto, ahora que constantemente se habla de recuperar la paz social, el Rey de los Deportes será un factor causal de disminución en el índice delincuencial.
De manera que, Reynosa está de plácemes, y en consecuencia la afición responderá al esfuerzo de una empresa reynosense y a la disponibilidad del Ayuntamiento, asistiendo al López Mateos en forma ordenada como tradicionalmente lo ha hecho.
¿ Y QUIÉN PARA GERENTE?
Bueno, esa es una decisión que amerita reflexión, porque no se trata de designar solamente a un administrador experto, sino también con conexiones y conocimiento dentro del mundo del beisbol.
Y se escuchan voces sugiriendo a Jaime García y a Jorge Cantú, ambos ex “big leaguers” y reynosenses químicamente puros.
Están retirados, pero lo que bien se practica nunca se olvida.
Así que bienvenido el regreso del Rey de los Deportes, que hasta la presidenta Claudia Sheinbaum, mediante un video lo festejó.
OXÍGENO PARA LOS REELECCIONISTAS Y NEPOTES
La presidenta Claudia Sheinbaum en una de sus más recientes mañaneras expuso que en este período de sesiones del Congreso de la Unión, enviará una iniciativa de reforma constitucional para prohibir la reelección y el nepotismo electoral.
Nomás que a partir del 2030 entrarían en vigor esas reformas, que se da por descontado serán aprobadas en el Congreso de la Unión por la elemental deducción de que los morenistas ocupan las dos terceras partes de los escaños en ambas Cámaras.
Lo anterior oxigena y vigoriza a quienes detentan el poder, lo mismo en gubernaturas que en presidencias municipales, aunque habrán de tener cautela en la decisión de a quiénes apoyarán.
Porque las candidaturas nepóticas o bien reeleccionistas, por provenir con ventajas deberán ser bien vistas por la ciudadanía, que no es nada abúlica o indiferente, como ya se vio en enero pasado cuando salieron a respaldar a Alejandra Ceccopieri, en su diferendo con una distribuidora de automóviles.
TRUMP, SIEMPRE FIEL
Como es su costumbre, Donald Trump vaticinó de qué se iban a enfermar y gravemente, tanto Canadá como México.
Lamentablemente cumplió su palabra, y hoy por ambos lados del río Bravo la consternación flota en el ambiente.
Quienes exportan productos mexicanos perciben se hundirían si no retiraba el presidente Trump su orden ejecutiva de un 25% de arancel, mientras que el comercio del Valle del Río Grande ya experimenta conflictos por falta de personal, que buena parte era compuesto por indocumentados.
Lo anterior causó una imagen de desolación por los cruces internacionales, y ya solamente queda la esperanza de que el Congreso norteamericano lo haga retirar su destructiva orden ejecutiva definitivamente.
¿QUÉ PRETENDE?
De entrada, más empleos para los suyos aunque a costa de elevar el precio de los productos con la consecuente inflación, y obvió hay algo más.
Se deduce que en el fondo busca doblar a México, para que tolere o permita que sean los Seal’s los que vengan a combatir a los “Bad Men” mexicanos que según él, llenan de fentanilo las calles de por allá.
Un injerencismo al que la presidenta Sheinbaum se niega tajantemente. Sin embargo, no estaría demás se echara un clavado en el episodio del 15 de marzo de 1916, el cual consistió en que el general Pershing al mando de 6,000 soldados, se internó en México con la instrucción de atrapar y colgar a Francisco Villa, por haber atacado Columbus, refriega en la que sus Dorados sacaron la peor parte.
Y el entonces presidente Venustiano Carranza, sopesando la eventualidad de que frenando a los invasores saldría más caro el caldo que las albóndigas, optó por tácitamente consentir prosiguieran la infructuosa búsqueda del Centauro del Norte.
Pues fue hasta poco más de 8 meses después de que se dio la Incursión Punitiva, que Carranza pidió a EUA retirara sus soldados, cosa que hicieron en febrero de 1917. O sea, casi un año después de que incursionaron.
CONCLUSIÓN
Si bien la soberanía como el nacionalismo son fundamentales en cualquier nación, el interés de la ciudadanía está a la par, y por tanto, una negociación expresa o tácita es mejor que una disputa, porque puede salir más caro el caldo que las albóndigas.
Carranza en 1916 optó por lo anterior.
Son tiempos de reflexiones, por encima de posiciones.
Y hasta la próxima.